Arquitectura tradicional de Corea

Los diseños arquitectónicos coreanos pueden dividirse en dos estilos principales, atendiendo al tipo de construcción. Para los diseños usados en palacios y templos los antiguos arquitectos coreanos utilizaron un sistema de ménsulas o cornisas de acabado redondeado, mientras que las casas de la gente común su caracterizó por sus techos de paja y el sistema de calefacción bajo el suelo conocido como ondol, que todavía hoy se sigue utilizando. Las casas de la clase pudiente estaban cubiertas, por lo general, con techos de teja curvados de forma elegante en los que se producía una ligera elevación de los aleros. Dentro de la concepción arquitectónica coreana, lo que importaba era armonizar la construcción con el medio natural.

La vivienda tradicional coreana permaneció prácticamente inalterada desde le época de los Tres Reinos (57 a.C. a 660 d.C.) hasta el final de la dinastía Choson, en los albores del siglo XX. Sólo evolucionó adaptándose a los diferentes climas de la península, más frío al norte, más cálido al sur.

El sistema de calefacción bajo el suelo conocido como ondol canaliza el calor y el humo a través de conductos instalados bajo el suelo. Normalmente, en la parte exterior de la casa se encontraba la boca donde alimentar con maderas la llama que mantuviera vivo el calor. Este sistema de calefacción es único en el mundo. Hoy, la calefacción es eléctrica, pero sigue estando en el suelo de las casas en vez de en las paredes.

Los principales materiales de construcción de la casa tradicional coreana son la tierra y la madera. La tierra actúa de aislante exterior contra el frío o el calor. En la construcción de una vivienda coreana se utilizaba un sistema de ensamblaje con espigas de madera en lugar de clavos de metal. Las tejas negras de los tejados también solían ser de tierra, generalmente de arcilla roja.

La vivienda tradicional, que en un principio tenía forma rectangular, con la cocina en un extremo y las habitaciones en el otro, evolucionó hasta adoptar la forma de una L, que más tarde se convertiría en una U o un cuadrado, con un patio en el interior. La estructura de la casa dependía también de la región en la que se encontraba.

Las viviendas de las clases privilegiadas, normalmente construidas sobre una base elevada de 30 cm., consistían en una serie de estancias separadas dentro de la misma vivienda: una para acomodar a las mujeres y niños; otra para los hombres de la familia y sus invitados (llamada sarangchae); y otra para los criados. El cuarto de baño consistía en un cuarto situado en el exterior de la vivienda y orientado en la dirección del viento para que los olores no llegaran a la casa. Detrás de la casa se construía un altar ancestral de liturgia para orar a los antepasados. Algunas veces, en la parte exterior del muro se instalaba un estanque con lotos.

El tejado de la casa tradicional coreana suele estar terminado con tejas acanaladas de color negro conocidas como kiwa.

La construcción de templos estuvo impulsada desde sus comienzos por la presencia del budismo, proveniente de China, por lo que los estilos arquitectónicos estuvieron muy influenciados por patrones chinos. Sin embargo, una de las más importantes contribuciones coreanas a la arquitectura budista del este asiático fue la pagoda de piedra, de la que el estilo de Paekche fue dominante durante el periodo de los Tres Reinos.

La arquitectura de Shilla también estuvo fuertemente influenciada por el estilo chino, al igual que Koguryo y Paekche. Según textos y documentos antiguos conservados, durante el reinado de Shilla se construyeron muchos palacios, castillos, templos budistas, pagodas y puentes, de los que sólo nos han llegado unas pocas reconstrucciones posteriores debido a que se trataba de edificios de madera. Durante el periodo de Shilla Unificado, la arquitectura se hizo grandiosa y monumental. El templo de Bulguksa, concluido a mediados del s. VIII y declarado por la UNESCO patrimonio de la humanidad, es el monumento más representativo de la arquitectura de dicho periodo que ha llegado hasta nuestros días.

En general, la cultura de Koryo ha sido considerada como una prolongación de la de Shilla, a la que no alcanzó en grado de desarrollo salvo en las artes decorativas. En este periodo se hicieron comunes las pagodas de seis u ocho lados, de múltiples pisos y muy decoradas. En ellas se plasma el gusto extremadamente refinado y lujoso del arte de Koryo, en comparación a la sobriedad de Shilla. Desde la introducción de la secta Zen, a finales de la época de Shilla, se extendió la construcción de pagodas funerarias conmemorativas dedicadas a monjes importantes.

Las edificaciones de época Choson conservadas hasta hoy son, en su mayoría, del siglo XVII en adelante, puesto que las anteriores quedaron arrasadas en diferentes invasiones extranjeras. Los recintos palaciegos se componen de una muralla con puertas de acceso, un palacio principal en su interior y otros anexos para la administración; detrás de éstos se levanta la residencia real junto a extensas áreas libres de construcciones. El conjunto palaciego de Gyeongbokgung, en Seúl, es un magnífico ejemplo para tener una idea de la distribución interior de los palacios coreanos.

korea guia

Infórmate con nuestros artículos

UN RECORRIDO POR LOS PAISAJES NATURALES DE LA ISLA JEJU EN COREA
UN RECORRIDO POR LOS PAISAJES NATURALES DE LA ISLA JEJU EN COREA

Un recorrido por los paisajes naturales de la Isla Jeju en Corea Al este de Jeju se encuentra la cueva volcánica de Manjanggul, la más larga del mundo formada sobre cañones de lava, con 13,4 kilómetros de profundidad y con una anchura que varía entre los 3 y los 20...

El metro de Corea, guia para no perderte más
El metro de Corea, guia para no perderte más

Como moverse en metro en Corea del Sur El metro es el sistema de transporte público más eficiente, y también el más sencillo para manejarse entre los extranjeros que visitan Seúl o Busan (que junto a Daegu, Daejeon y Gwangju, las cinco ciudades que disponen de este...

La isla Jeju, el Hawaii de Corea
La isla Jeju, el Hawaii de Corea

Conocida como la isla de la fantasía, Jejudo es la isla más grande de Corea. De origen volcánico y con forma oval, tiene 74 Km. de este a oeste y 40 Km. de norte a sur. Está ubicada a 130 Km. al sur de la península y goza de un clima semitropical, con plantas y...

La isla imperial de Ganghwado en Corea
La isla imperial de Ganghwado en Corea

La isla de Ganghwado. En la desembocadura del río Han-gang, al noroeste de Incheon, se encuentra la isla de Ganghwado, un lugar históricamente estratégico para la defensa del país que ha dejado decenas de recuerdos de otras épocas. En el siglo XIII, las invasiones de...

Changgyeonggung o el Palacio del Este en Seul
Changgyeonggung o el Palacio del Este en Seul

A diez minutos a pie caminando junto al muro exterior de Changdeokgung, se llega al palacio de Changgyeonggung, o palacio del Este. Construido originalmente en 1405 como palacio auxiliar, fue el tercero de los palacios quemados durante la invasión Hideyoshi; también,...

Seul: los barrios modernos al sur del río Han
Seul: los barrios modernos al sur del río Han

Hasta mediados del s. XX, el límite sur de Seúl era el río Han-gang, pero el fuerte crecimiento que ha experimentado la ciudad en los últimos cincuenta años ha llevado a la capital surcoreana a extenderse al sur de este río más incluso que en su zona norte. De las...

Disfruta con nuestros circuitos

Catai viajes presenta Sri Lanka Auténtica
Catai viajes presenta Sri Lanka Auténtica

Catai viajes presenta Sri Lanka Auténtica Un trepidante circuito de norte a sur, a través del cual descubrirá lugares inéditos como la ciudad colonial de Jaffna, y donde los desplazamientos entre los principales puntos de interés se realizarán tanto por carretera como...

Paisajes de Yunnan – Circuito 2021
Paisajes de Yunnan – Circuito 2021

Este itinerario está especialmente pensado para las personas que residen en China. Puede ser una escapada ideal para realizar durante el Año Nuevo Chino, la primavera o el verano, alejándose de las grandes ciudades, sin salir al extranjero y sin caer por lo tanto en...

El corazón de Tibet – Circuito 2021
El corazón de Tibet – Circuito 2021

Viajar al Tíbet es el sueño de todo viajero. Este año, debido a todos los problemas surgidos por el COVID 19, muchos extranjeros residentes en China no podrán abandonar el país durante sus vacaciones. Nuestra propuesta es transformar esta penosa situación en una gran...

Secretos de Guilin 2021
Secretos de Guilin 2021

Secretos de Guilin es un circuito diseñado para aquellos que gustan de conocer las cosas con calma. Atravesando una de las regiones con más bellos paisajes de China y con más variedad étnica, el viaje huye de las grandes ciudades, centrándose en los pasajes, pueblos...

Esencia de Yunnan – Circuito 2021
Esencia de Yunnan – Circuito 2021

Este itinerario está especialmente pensado para las personas que residen en China. Puede ser una escapada ideal para realizar durante el Año Nuevo Chino, la primavera o el verano, alejándose de las grandes ciudades, sin salir al extranjero y sin caer por lo tanto en...

Viaja al Everest en el Año Nuevo Chino
Viaja al Everest en el Año Nuevo Chino

El viaje al Everest es el sueño de todo viajero. Este año, debido a todos los problemas surgidos por el COVID 19, muchos extranjeros residentes en China no podrán abandonar el país durante las vacaciones del Año Nuevo Chino. Nuestra propuesta es transformar esta...

Publica posts o guías culturales

 

Conviértete en autor de guías culturales o simplemente describe para nuestros lectores una experiencia de viaje interesante.

¿Eres un guía de turismo? ¿Un profesional de los viajes? ¿Conoces en profundidad un destino?

Podemos caminar juntos para convertir tus experiencias y conocimientos en un bello libro.

Vamos a guiarte en todos los pasos para hacer tus sueños realidad: Expediciones, guías, monumentos, museos, fiestas tradicionales, etc.

Cuéntanos lo que ya sabes y haz a tu empresa visible para los lectores de las guías culturales.

Puedes empezar a ganar dinero desde el primer momento.