Pintura.
La pintura tradicional coreana no sólo es diferente a la occidental, sino que su color y su diseño la distinguen también en oriente. Aunque las tumbas reales del periodo de los Tres Reinos (57. a.C. a 668 d.C.) albergan las manifestaciones pictóricas más antiguas, los frescos murales del reino Koguryo se consideran el origen de la pintura coreana. Su característica más notable son las formas rítmicas de gran vitalidad de las figuras humanas y de los animales. La temática suele mostrar dos aspectos; por un lado, el deseo del muerto de continuar con su existencia en el otro mundo; por otro, el registro de los hechos de la vida de los reyes. De la dinastía Koryo (668-1392), un periodo fuertemente influenciado por el budismo, quedan hermosas pinturas e imágenes de Buda en los templos de la época.
La influencia china en la pintura se acentuó con el confucianismo, que se convirtió en la ideología oficial durante la dinastía Choson (1392-1910), pero el arte popular, propio de las clases bajas y al margen del oficialismo confucionista, no recibió influencias de esta escuela, lo que facilitó el uso de técnicas expresivas y colores claros con los que mostrar fuerza y humor. La temática principal en la pintura de la época Choson gira en torno al paisaje, las flores, los árboles, las costumbres populares y los retratos. Durante este periodo se fundó la Academia Real de Pintura para fomentar la creación artística
Escultura.
Los ejemplos de escultura más antiguos que se conocen en Corea son tallas realizadas en las rocas de un acantilado cerca de Ulsan, en la costa este. También existen algunas estatuillas neolíticas hechas de arcilla, hueso y piedra que representan a hombres y animales. El patrón artístico de este periodo antiguo fue el de incisiones paralelas, que serían sustituidas por diseños curvos con la introducción de la agricultura. Al comienzo del periodo de los Tres Reinos, la escultura coreana era sencilla y tosca, pero a medida que el budismo fue ganando pujanza, se enriquecieron tanto los contenido como las técnicas escultóricas. Las obras escultóricas del antiguo Shilla son, en su mayoría, estatuas budistas y, en ocasiones, imágenes de custodia de las tumbas, y se caracterizan por sus técnicas realistas. Sin embargo, sería a partir de la unificación de la península por Shilla cuando el arte budista alcanzaría su apogeo. El máximo exponente de este arte es la gran estatua de Buda de la Gruta de Seokguram.
Los artesanos de Shilla también alcanzaron un alto desarrollo en las campanas para templos. La campana Divina del rey Songdok, del siglo VIII, es la más grande de las campanas de templo existentes en Corea, y está decorada de forma exquisita con medallones con formas de loto, flores, lenguas de fuego y doncellas celestiales.
Cerámica.
La técnica de la cerámica llegó de China hace 1.000 años, momento en el que floreció y produjo una tradición artística de que los coreanos se sienten muy orgullosos.
Las mejores piezas de las artes decorativas coreanas pertenecen al periodo de Koryo. Fue en la cerámica en donde consiguieron los mejores logros, con una técnica altamente desarrollada. Las cerámicas de Koryo destacan por la sutileza de sus líneas. Según su colorido, se pueden dividir en cerámicas blanco-azules y celadones. Las mejores pertenecen a la clase del celadón. Hay botellas, teteras, tazones, cántaros de vino, floreros, incensarios, etc., pero en su mayoría no se utilizaban en la vida diaria, sino que se trataba de objetos litúrgicos. También se realizaron recipientes con forma de figuras humanas o de animales, como tortugas, dragones o peces. La hermosura y el color originalísmo del verde azulado de la dinastía Koryo se han hecho famosos y son muy cotizados por los amantes de antigüedades. Este estilo de cerámica fue transmitido a Japón en diferentes periodos de la historia, especialmente durante las invasiones japonesas de finales del s. XVI, y contribuyó mucho al desarrollo de este arte en Japón.
El celadón es un tipo de porcelana revestida de un vidriado de tono verde grisáceo o verde azulado. Los primeros celadones fueron fabricados en China desde antes de nuestra Era, pero en Europa se los conoció sólo en el s. XVII. Durante la Francia del rey Luis XIV se le dio el nombre con el que se conoce en la actualidad, por ser su color verde semejante al de las cintas que llevaba el protagonista -Céladon- de la novela pastoril «Astrea», de Honoré d’Urfé.
La técnica de la incrustación, inventada por los alfareros coreanos, consistía en la realización de diseños en arcilla sobre los que se hacían incisiones que se rellenaban con pasta blanca o negra. Antes de llevar a hornear las piezas, se quitaba el exceso de pasta. Estos diseños, usados de forma sencilla y sobria en una primera etapa, dieron paso a las majestuosas vasijas de celadón en la época de apogeo. Sin embargo, hacia finales del siglo XIII, los alfareros comenzaron a utilizar estos diseños en exceso, lo que originó el deterioro de la calidad de esta artesanía. Después de las invasiones mongólicas, los diseños con incrustaciones si hicieron cada vez más burdos, lo que llevaría finalmente a su desaparición.
Con la llegada del confucianismo de la mano de la dinastía Choson cambió el rumbo de la política social y de las tendencias artísticas y académicas, así como de las costumbres populares. A pesar de una notable disminución de la producción artística, motivada por la doctrina confucianista de defender y practicar la sobriedad y la sencillez, la creación artística continuó. Se creó un nuevo tipo de cerámica, las porcelanas blancas, más sobrias que las de Koryo, una característica que define el arte en general de la dinastía Choson. El gusto por la sobriedad se refleja también en el colorido de los motivos decorativos.
Infórmate con nuestros artículos
UN RECORRIDO POR LOS PAISAJES NATURALES DE LA ISLA JEJU EN COREA
Un recorrido por los paisajes naturales de la Isla Jeju en Corea Al este de Jeju se encuentra la cueva volcánica de Manjanggul, la más larga del mundo formada sobre cañones de lava, con 13,4 kilómetros de profundidad y con una anchura que varía entre los 3 y los 20...
El metro de Corea, guia para no perderte más
Como moverse en metro en Corea del Sur El metro es el sistema de transporte público más eficiente, y también el más sencillo para manejarse entre los extranjeros que visitan Seúl o Busan (que junto a Daegu, Daejeon y Gwangju, las cinco ciudades que disponen de este...
La isla Jeju, el Hawaii de Corea
Conocida como la isla de la fantasía, Jejudo es la isla más grande de Corea. De origen volcánico y con forma oval, tiene 74 Km. de este a oeste y 40 Km. de norte a sur. Está ubicada a 130 Km. al sur de la península y goza de un clima semitropical, con plantas y...
La isla imperial de Ganghwado en Corea
La isla de Ganghwado. En la desembocadura del río Han-gang, al noroeste de Incheon, se encuentra la isla de Ganghwado, un lugar históricamente estratégico para la defensa del país que ha dejado decenas de recuerdos de otras épocas. En el siglo XIII, las invasiones de...
Changgyeonggung o el Palacio del Este en Seul
A diez minutos a pie caminando junto al muro exterior de Changdeokgung, se llega al palacio de Changgyeonggung, o palacio del Este. Construido originalmente en 1405 como palacio auxiliar, fue el tercero de los palacios quemados durante la invasión Hideyoshi; también,...
Seul: los barrios modernos al sur del río Han
Hasta mediados del s. XX, el límite sur de Seúl era el río Han-gang, pero el fuerte crecimiento que ha experimentado la ciudad en los últimos cincuenta años ha llevado a la capital surcoreana a extenderse al sur de este río más incluso que en su zona norte. De las...
Disfruta con nuestros circuitos
Catai viajes presenta Sri Lanka Auténtica
Catai viajes presenta Sri Lanka Auténtica Un trepidante circuito de norte a sur, a través del cual descubrirá lugares inéditos como la ciudad colonial de Jaffna, y donde los desplazamientos entre los principales puntos de interés se realizarán tanto por carretera como...
Paisajes de Yunnan – Circuito 2021
Este itinerario está especialmente pensado para las personas que residen en China. Puede ser una escapada ideal para realizar durante el Año Nuevo Chino, la primavera o el verano, alejándose de las grandes ciudades, sin salir al extranjero y sin caer por lo tanto en...
El corazón de Tibet – Circuito 2021
Viajar al Tíbet es el sueño de todo viajero. Este año, debido a todos los problemas surgidos por el COVID 19, muchos extranjeros residentes en China no podrán abandonar el país durante sus vacaciones. Nuestra propuesta es transformar esta penosa situación en una gran...
Secretos de Guilin 2021
Secretos de Guilin es un circuito diseñado para aquellos que gustan de conocer las cosas con calma. Atravesando una de las regiones con más bellos paisajes de China y con más variedad étnica, el viaje huye de las grandes ciudades, centrándose en los pasajes, pueblos...
Esencia de Yunnan – Circuito 2021
Este itinerario está especialmente pensado para las personas que residen en China. Puede ser una escapada ideal para realizar durante el Año Nuevo Chino, la primavera o el verano, alejándose de las grandes ciudades, sin salir al extranjero y sin caer por lo tanto en...
Viaja al Everest en el Año Nuevo Chino
El viaje al Everest es el sueño de todo viajero. Este año, debido a todos los problemas surgidos por el COVID 19, muchos extranjeros residentes en China no podrán abandonar el país durante las vacaciones del Año Nuevo Chino. Nuestra propuesta es transformar esta...
Publica posts o guías culturales
Conviértete en autor de guías culturales o simplemente describe para nuestros lectores una experiencia de viaje interesante.
¿Eres un guía de turismo? ¿Un profesional de los viajes? ¿Conoces en profundidad un destino?
Podemos caminar juntos para convertir tus experiencias y conocimientos en un bello libro.
Vamos a guiarte en todos los pasos para hacer tus sueños realidad: Expediciones, guías, monumentos, museos, fiestas tradicionales, etc.
Cuéntanos lo que ya sabes y haz a tu empresa visible para los lectores de las guías culturales.
Puedes empezar a ganar dinero desde el primer momento.