Breve historia de Nepal

nepal viajes
nepal viaje

El nombre de Nepal se ha referido durante muchos siglos a la parte central y principal de la nación presente: al valle de Katmandú. Un lugar que ha sido desde tiempo inmemorial parada obligatoria en las rutas comerciales que comunicaban el Tíbet y Asia Central con los reinos de la India. Las narraciones míticas mencionan a dos dinastías de gobernantes en esos tiempos antiguos, los llamados Gopalas y Mahishapalas que tuvieron su capital en Matatirtha, en el Valle de Katmandú.

Hay muchas más menciones de la dinastía de los Kirantis, posterior a ellas, de la que sin embargo existen pocos datos claramente históricos, además de ser mencionada en El Mahabharata, el gran poema mítico hindú. También se dice Gautama Buda visitó Nepal durante dicho dinastía, y que posteriormente, en el siglo III a.C., lo hizo el gran rey Ashoka de la India. Nada cierto se sabe de esos años y los expertos consideran que es un tiempo en el que se mezcla la historia y la leyenda.

El período histórico del Valle de Katmandú puede dividirse, por conveniencia, en siete períodos nombrados por las sucesivas dinastías que controlaron el destino de Nepal. Estos períodos son: 1. Licchavi 2. Transicional. 3. Malla temprano. 4. Malla tardío. 5. Shah. 6. Rana. 7. Restauración Shah.

Alrededor del año 300 de nuestra era los Lichhavis llegaron del norte de la India y derrocaron a los Kirantis. Uno de los legados de los Lichhavis es el templo de Changu Narayan cerca de Bhaktapur, un sitio de Patrimonio Mundial de la UNESCO (Cultura), que data del siglo V. A principios del siglo VII, Amshuvarma, el primer rey Thakuri tomó el trono de su suegro que era un Lichhavi. Casó a su hija Bhrikuti con el famoso rey tibetano Songsan Gampo, estableciendo así buenas relaciones con el Tíbet. Los Lichhavis llevaron a Nepal un estilo propio del arte y la arquitectura, que a pesar de las modificaciones posteriores, da un aire característico a sus ciudades y monumentos..

La dinastía de los Lichhavi fue sustituida por la dinastía Malla. Durante su gobierno de 550 años los reyes de la dinastía Mallas construyeron numerosos templos y espléndidos palacios, la sociedad y las ciudades se desarrollaron; se introdujeron los festivales religiosos y se fomentaron la literatura, la música y el arte. Tras la muerte de Yaksha Malla, el valle se dividió en tres reinos: Katmandú (Kantipur), Bhaktapur (Bhadgaon) y Patan (Lalitpur). Al final de esta época el Nepal que conocemos hoy en día sufrió una mayor fragmentación, estando dividido en unos 46 principados independientes. Uno de ellos era el reino de Gorkha cuyo rey era llamado Shah.

Durante el período Malla, que abarcó más de quinientos años (1200-1769), el comercio, la agricultura, la religión y la cultura florecieron en el Valle de Katmandú, fomentando un enorme crecimiento en la producción de arte sagrado. Los gobernantes de Malla fueron entusiastas mecenas tanto del hinduismo como del budismo, contribuyendo a la construcción de edificios públicos, palacios, santuarios, templos y objetos de culto.

Las conquistas musulmanas en el norte de la India a finales del siglo XII impulsaron a muchos refugiados indios a Nepal. Estos últimos pertenecían a castas hindúes bien definidas, en particular el sacerdocio brahmán, la aristocracia militar kshatriya (conocida como Chetris en Nepal) y, en la parte inferior de la escala social, castas profesionales como sastres, zapateros y herreros. En el siglo XVI, una aristocracia militar mixta, que a menudo reivindicaba la ascendencia de los Rajput y emulaba la preocupación de estos últimos por la caballería militar y la pureza de la religión hindú, había creado numerosos estados de las colinas. Gorkha, inmediatamente al oeste del Valle, era uno de ellos. Fue fundado por Dravya Shah en 1559 d.C.; su descendiente, Prithvi Narayan, conquistó el Valle de Nepal en la segunda mitad del siglo XVIII. Para entonces, los habitantes del Valle se habían transformado por siglos de mestizaje y aculturación, y se les conocía como Newars.

El pueblo Newar – los habitantes originales del valle de Katmandú – llegó a dominar la mayoría de las formas de arte durante esta época, tanto en el valle como en todo el Himalaya. Los artistas Newar eran maestros en la representación del mundo espiritual en su fundición de metal, tallado de madera, escultura de arcilla y piedra, y pintura. Muy buscados, viajaron extensamente a través de Asia, creando arte religioso para sus vecinos. Como resultado, el estilo Newar, caracterizado por cuerpos sensuales y juveniles, rasgos faciales afilados y elegantes adornos y joyas, se convirtió en uno de los más influyentes en el arte del Himalaya.

Un ambicioso rey de Gorkha llamado Prithvi Narayan Shah se embarcó en una misión de conquista que condujo a la derrota de todos los reinos del valle en 1769. Prithvi Narayan decidió trasladar su capital a Katmandú estableciendo la dinastía Shah, que gobernó el Nepal unificado de 1769 a 2008. Reconociendo la amenaza del Raj británico en la India, despidió a los misioneros europeos que se habían asentado en el país, y durante más de un siglo, Nepal permaneció aislado.

A mediados del siglo XIX Jung Bahadur Rana se convirtió en el primer ministro de Nepal que ejerció el poder absoluto relegando al rey Shah a un mero testaferro. Con él comenzó el reinado hereditario de los Primeros Ministros de la familia Rana que duró 104 años. Los Rana fueron derrocados en un movimiento democrático de principios del decenio de 1950 con el apoyo del entonces monarca de Nepal, el Rey Tribhuvan. Poco después de su derrocamiento, el Rey Tribhuvan recupetró su posición como Jefe de Estado.

A principios de 1959, el Rey Mahendra, hijo de Tribhuvan, promulgó una nueva constitución y se celebraron las primeras elecciones democráticas para una Asamblea Nacional. El Partido del Congreso del Nepal salió victorioso y su líder, Bishweshwar Prasad Koirala, formó un gobierno y ocupó el cargo de primer ministro. En 1960 el Rey Mahendra cambió de opinión y disolvió el Parlamento, destituyendo al primer gobierno democrático.

Después de muchos años durante los que los partidos políticos estuvieron prohibidos, en 1990 se inició un Movimiento Popular abriendo camino a nuevas reformas democráticas, por las que el entonces Rey Birendra aceptó las reformas constitucionales y estableció un parlamento multipartidista con el Rey como Jefe de Estado y un Primer Ministro ejecutivo. En mayo de 1991, Nepal celebró sus primeras elecciones parlamentarias. En febrero de 1996, los partidos maoístas declararon la guerra popular contra la monarquía y el gobierno elegido.

El 1 de junio de 2001, una horrible tragedia acabó con toda la familia real, incluidos el Rey Birendra y muchos de sus parientes más cercanos. Como sólo sobrevivió Gyanendra, hermano del rey Birendra, y su familia, fue coronado rey. El rey Gyanendra destituyó al Parlamento para ejercer el poder absoluto. En abril de 2006, los partidos democráticos lanzaron un Movimiento Popular forzándole a renunciar a su poder y reinstaurar el Parlamento. El 21 de noviembre de 2006, el Primer Ministro Girija Prasad Koirala y el presidente maoísta Prachanda firmaron el Acuerdo General de Paz de 2006, en el que se comprometían a la democracia y la paz para el progreso del país.

El 10 de abril de 2008 se celebraron elecciones a la Asamblea Constituyente. El 28 de mayo de 2008, la Asamblea Constituyente recién elegida declaró a Nepal República Democrática Federal, aboliendo la monarquía de 240 años de antigüedad. Nepal tiene hoy un Presidente como Jefe de Estado y un Primer Ministro al frente del Gobierno.

Un devastador terremoto de 7,8 grados de magnitud azotó Nepal en abril de 2015, seguido de varias réplicas de gran intensidad que causaron pérdidas de vidas, infraestructura y bienes en una escala inimaginable. La mayoría de los distritos de las colinas centrales de Nepal, incluido el valle de Katmandú, sufrieron una devastación masiva.

Image by Chris Richardson from Pixabay

Nepal guia cultural
nepal viajes

Infórmate con nuestros artículos

Templo Pashupatinath, el más sagrado de Nepal
Templo Pashupatinath, el más sagrado de Nepal

Es el templo más antiguo, sagrado  e importante para todos los creyentes hindúes de Nepal, un lugar de peregrinación para todos ellos, y el lugar a veces elegido para morir, pues muchos ancianos ze dirigen a este templo cuando sienten que llega la hora de su muerte...

leer más
Diez libros para entender Nepal
Diez libros para entender Nepal

En la literatura nepalí se puede observar un cambio gradual de la temática sagrada a la secular. Las primeras obras literarias nepalíes eran de naturaleza religiosa. Bhanu Bhakta Acharya fue el poeta pionero que preparó una versión del Ramayana (basado en la epopeya...

leer más
Lumbini, nacimiento de Buda en Nepal
Lumbini, nacimiento de Buda en Nepal

¿Por qué es tan importante el Bosque de Lumbini para los Budistas? Aunque para los creyentes budistas el Buda (el iluminado) no es un dios sino una persona que muestra un camino al despertar y la liberación total representada por el Nirvana, este hecho no se debe a...

leer más
Katmandú, la ciudad de los dioses
Katmandú, la ciudad de los dioses

Katmandú es la capital de Nepal, su ciudad más importante y el centro político, económico y cultural del país. Una ciudad antigua, escenario de los más importantes acontecimientos de la historia del país, cuenta con una serie de monumentos que la convierten en el...

leer más
Grupos étnicos de Nepal
Grupos étnicos de Nepal

En Nepal hay unos 101 grupos étnicos que hablan más de 92 idiomas. Esa tremenda variedad étnica está relacionada con la geografía del país que además de las principales llanuras habitadas presenta numerosos valles casi aislados entre las altas montañas. . Estos grupos...

leer más
Geografía de Nepal
Geografía de Nepal

Nepal está situado en las estribaciones meridionales de los Himalayas, a 28 grados de latitud norte, en la zona templada al norte del Trópico de Cáncer. Muy lejos del mar,  sólo tiene frontera con China al norte e India al sur, este y oeste. Tiene una superficie de...

leer más

Disfruta con nuestros circuitos

Circuito Vietnam tradicional
Circuito Vietnam tradicional

 Dia 1º España/Ha Noi Salida en vuelo regular con destino la capital de Vietnam, Ha Noi, previa escala en punto europeo o asiático. Noche a bordo. Día 2º Ha Noi Llegada a Ha Noi, capital de Viet­nam, principal centro económico y cultural del país. Traslado al hotel....

leer más
Circuito Súper Vietnam
Circuito Súper Vietnam

Día 1º España/Hanoi Salida en vuelo regular con destino a Hanoi, vía punto europeo y/o asiáti­co. Noche a bordo. Día 2º Hanoi Llegada por la mañana a Hanoi, capi­tal de Vietnam, principal centro eco­nómico y cultural del país. Traslado al Hotel. Alojamiento En El...

leer más
Circuito Imágenes de Vietnam
Circuito Imágenes de Vietnam

Día 1º España/ Ho Chi Minh Salida en vuelo de línea regular con destino la ciudad de Ho Chi Minh vía punto europeo y/o asiático. Noche a bordo. Día 2º Ho Chi Minh Llegada a Ho Chi Minh, antigua Saigón. Traslado al hotel. Tiempo libre hasta el check-in en el hotel...

leer más

Publica posts o guías culturales

 

Conviértete en autor de guías culturales o simplemente describe para nuestros lectores una experiencia de viaje interesante.

¿Eres un guía de turismo? ¿Un profesional de los viajes? ¿Conoces en profundidad un destino?

Podemos caminar juntos para convertir tus experiencias y conocimientos en un bello libro.

Vamos a guiarte en todos los pasos para hacer tus sueños realidad: Expediciones, guías, monumentos, museos, fiestas tradicionales, etc.

Cuéntanos lo que ya sabes y haz a tu empresa visible para los lectores de las guías culturales.

Puedes empezar a ganar dinero desde el primer momento.