Circuito por Yunnan y Tibet

yunnan

El circuito de Yunnan y Tibet es el mejor circuito que se puede hacer en China, y lo dice alguien que ha acompañado a más de 250 grupos de turistas a este país. Aunque la mayoría de las personas que lo hacen ya han estado en China una o dos veces, o algunos incluso han vivido en China, también es perfectamente recomendable para los viajeros que visitan China por primera vez. Cuenta con todos los contrastes que un viajero puede esperar, pueblos y ciudades antiguas, bien diferenciados unos de otros, paisajes únicos en nuestro mundo, monumentos impresionantes, y además la posibilidad de meterse en el mundo que se está visitando.

EL RECORRIDO TAL Y COMO SE REALIZÓ DEL 1 AL 20 DE OCTUBRE DE 2018

Día 1: 20 de octubre. Salida de Madrid en el vuelo CA 908. 12:00 AM. Noche a bordo.

Día 2: 21 octubre. Llegada a Beijing a las 4.45. Se recoge la maleta y se va a la ventanilla de transfer doméstico, tras ello enlace con el vuelo doméstico CA 1403 a las 7.00 AM con destino Kunming .

Llegada a Kunming a las 10:30. Traslado a la ciudad,  almuerzo, cambio de dinero. A continuación salimos en dirección al Bosque de Piedra. Si el tráfico va bien paramos para hacer el check -in en htl Yingruilin antes de la visita. A continuación visita del Bosque de Piedra:

Cena libre, en un restaurante típico. Alojamiento  Htl Yingruilin.

El Bosque de Piedra: (石林) es sin duda la atracción estrella del entorno de Kunming, está situado a 86 kilómetros al sudeste de la ciudad. Un extenso laberinto de afilados pináculos de piedra caliza, que llegan en algunos casos hasta los treinta metros de altura. Los expertos afirman que este es un tipo de paisaje cárstico en el que rocas que habitualmente se encuentran en las profundidades de la tierra, surgieron sobre su superficie debido a complejas convulsiones de la corteza terrestre. Millones de años de erosión por parte del viento y del agua han proporcionado a esas piedras una forma característica que le convierte en un paisaje único en el mundo. Este Distrito Autónomo de Lunan, rebautizado como Shilin (Bosque de Piedra) para atraer al turismo es un distrito autónomo de los Sani.

Día 3. 22-oct. Shilin a  Yuanyang. Desayuno + Almuerzo

Nos ponemos en marcha hacia Yuanyang, realizando varias paradas en el camino.  Especialmente intentaremos visitar la aldea Chengzi, una aldea única de la minoría Yi, y la mezquita de Shading, la más grande de toda China. Continuamos visita hacia Yuanyang.

Chengzi es una aldea de la rama Qunuo o Yi Blancos de la minoría Yi, que cuenta en la actualidad con 3.000 habitantes y 700 familias. Muestra un estilo urbanístico posiblemente único en China y en nuestro planeta, con las casas integradas horizontal y verticalmente para aprovechar el espacio al máximo y proporcionar una buena defensa a todos sus habitantes.

Originalmente construida durante la dinastía Ming es una aldea fortificada,  levantada en la ladera de la montaña para defenderse de los ataques de los chinos Han. Esto hizo que fuera diseñada con características propias, como construir unas casas pegadas a otras, comunicadas entre sí, y con varias puertas, para favorecer su defensa ante un posible ataque, y también las posibilidades de escapar ante unos enemigos poderosos. Además, la construcción de forma escalonada, y la resistencia de los tejados, hace que cada familia utilice como terraza el tejado de la familia que vive en un nivel inferior. Cada terraza es el centro de la vida de una familia, donde se celebran las fiestas principales y donde se almacena al maíz, para lo que se utilizan unos cestos muy originales capaces de preservar las mazorcas durante dos o tres años. Cada terraza esta comunicada con las vecinas gracias a escaleras de madera. Además cuentan con agujeros, por los que se puede dar el maíz a los habitantes de abajo, o las armas a los que están arriba en caso de conflicto.

Alojamiento en el htl Yundi de la aldea Shengcun.

Día 4. 23 oct. Yuanyang. Desayuno + Almuerzo

Visita a las terrazas. Alojamiento en el hotel Yundi de Shengcun

Los cultivos en terrazas construidos por los Hani a lo largo de los siglos, son una grandiosa obra humana, considerada entre las mejores del Sudeste Asiático. Afortunadamente aun no es tan popular como para reunir multitudes (que se van al Noroeste de la provincia) y el viajero podrá disfrutar con bastante paz de este paisaje. La región de los campos en terrazas se extiende por 24.000 hectáreas. Subiendo desde la orilla del río Honghe por los montes Ailaoshan, se elevan desde los 100 metros sobre el nivel del mar donde está el río, a los 2.000 metros de las terrazas más altas. La exploración de las terrazas comienza en Xinjie, la antigua capital del distrito, una ciudad encajonada en las montañas a la que las mujeres Yi y Hani proporcionan un original colorido. La terraza más cercana a Xinjie es la de Bada, una de las más interesantes de la región, en cuyo límite superior se ha construido un camino que permite la observación de los bancales desde diferentes posiciones, pues estos bancales son bastante anchos y se extienden bajo las montañas hasta un estrecho valle. La Terraza de la Boca del Tigre (Laohuzui), un poco más lejos de la ciudad, es posiblemente la más espectacular, pues las montañas descienden por los dos lados en terrazas hasta un amplio valle, cuyo fondo redondo parece la boca de un tigre. Las curvas aparentemente caprichosas que  dan forma a estos bancales y las vistas siempre cambiantes que se ofrecen desde distintas posiciones, horas del día y estaciones del año, posiblemente hagan de estas terrazas más bellas de China.

Día 5:. 24 oct. Salida de Yuanyang con destino Jianshui. Desayuno + Almuerzo.

Alojamiento en Htl Tingziyuan.

A 220 kilómetros al sudeste de Kunming se encuentra una de las ciudades más antiguas de esta región. Con un centro urbano moderno, que esconde, no obstante, unas cuantas callejuelas estrechas y tranquilas, en las que surgen construcciones herencia del pasado perfectamente integradas en un barrio cuya reconstrucción se evidencia más moderna, y algunos monumentos herencia de su glorioso pasado, es una parada obligatoria en la ruta del sudeste y el camino a Vietnam. Posiblemente ya tuviera una cierta importancia en los tiempos del reino de Dian, a principios de nuestra era, pues es casi seguro que fue la capital regional con el Reino de Nanzhao y luego con el Reino de Dali. Los mongoles de la dinastía Yuan confirmaron su importancia, que sólo ha disminuido en el siglo XX. Empezaremos la visita por:

Aldea Tuanshan: Situada a 13 kilómetros al oeste de Jianshui aún conserva más de 20 residencias de la dinastía Qing. En todas ellas destacan los artesonados de madera, así como las piedras y ladrillos tallados. Destacan las decoraciones de las vigas frontales, de un barroquismo impresionante, que a veces forma dos o tres niveles de tallas decorativas, así como las celosías de las ventanas, con originales figuras animales e históricas, así como las de las puertas, a veces simplemente decoradas con pinturas y otras con una interesante variedad de figuras. El recorrido ideal consiste en empezar por la derecha, donde enseguida se llega a la Casa del General, con un bellísimo patio en el que vigas, ventanas y puertas están decoradas con una rica variedad de motivos auspiciosos. Siguiendo luego el mismo recorrido se llega al fondo, a las construcciones alrededor del pequeño estanque. A la izquierda hay otra de las casas más interesantes, y tras ella se sigue hasta una plaza. Otra vez a la izquierda se llegará a la plaza del pueblo, y en la misma dirección, como si se saliera del pueblo a una de las casas más impresionantes, con dos patios. Y entre ellos un altar en honor de Guanyin. Allí se puede comer. Regresando hacia el apartamiento se cierra el círculo pasando por la casa de Ma, que exige una entrada aparte. Calles estrechas y perfectamente empedradas y la sucesión de construcciones originales hacen de Tuanshan uno de los espacios monumentales mejor conservados y más interesantes de la provincia de Yunnan.

Comida en Tuanshan. Por la tarde regreso a Jianshui y visita de:

Casa de la Familia Zhu: Fue construida por Zhu Weiqing y sus hermanos a finales de la dinastía Qing. Ocupa en total 20.000 metros cuadrados con un diseño llamado de «cuatro líneas verticales y tres horizontales» que prima la simetría y armonía en la construcción. En realidad muestra la exasperaste monotonía del ideal confuciano, pues todos los edificios son iguales, y están ordenados a lo largo de un patio mayor y otros más pequeños, que a su vez dejan espacio para un total de 42 patios y 214 habitaciones de distintos tamaños. Por eso es conocido como el Jardín de la Gran Vista del sur de Yunnan en honor al Sueño de las Mansiones Rojas. Desde la entrada se abren una serie de pabellones de frente, separados por sus respectivos patios para acabar al fondo con el Salón de los Ancestros. A la izquierda queda el estanque con algunas construcciones menores. Perfectamente conservada, se abre al visitante con una serie de patios que dividen las dependencias originales de la casa. Sus puertas están talladas con gran maestría, las figuras, de colores, son difíciles de ver en otras latitudes. Destaca la decoración de puertas y vigas, de las más elegantes que se pueden ver hoy en día en Yunnan.

Puerta Chaoyangmen

Es la que da entrada a la ciudad antigua como tal. Subida no incluida.

Día 6. 25 oct. Día entero en el camino Dali.

Desayuno + Almuerzo. Alojamiento en Htl Gurong. Dali

Por la mañana salida de Jianshui con dirección a Dali, parando en el camino, en los lugares que se pueda. En concreto se parará en la Aldea Xingmeng, la única en Yunnan todavía habitada de forma compacta por mongoles descendientes de los que llegaron aquí con Kublai khan en el siglo XIII.

Continuación hasta Dali, comida posiblemente en Anning u otro lugar de camino.

Jianshui – Xingmeng. Aprox 90 min.

Xingmeng – Anning. Aprox 90 min.

Anning – Dali. Aprox 3.45 min.

Dali es una de las ciudades más antiguas de Yunnan. Situada a la orilla del lago Erhai se cree que estaba habitada por los Bai desde hace 3.000 años. Su esplendor le llegó cuando fue capital del llamado Reino Nanzhao, establecido allí durante la dinastía Tang y posteriormente del Reino de Dali, su sucesor, que gobernó la región durante la dinastía Song. Desde esos tiempos remotos Dali fue la principal ciudad de Yunnan, hasta que en época relativamente reciente Kunming le arrebató el protagonismo. Dali ha conseguido conservar en sus calles y casas un sabor original y una quietud un tanto señorial, alegrada por el colorido de sus pobladores y sus festividades tradicionales. La Ciudad antigua de Dali es un entramado de callejuelas poco transitadas, donde aún se encuentran tesoros de la arquitectura tradicional bai. Muchos de ellos con esa sensación casi sagrada de los objetos antiguos repletos de significado, que resultarán mucho más interesantes que las ubicuas construcciones modernas, donde se repite sin sentido un estilo bai que ya parecen no entender. De hecho esta ciudad antigua ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Es recorrida de norte a sur por la calle Fuxing lu, y de norte a sur las más concurridas son la Hubin jie, rebautizada como Calle de los Extranjeros (Yangren jie) y la calle del Pueblo (renmin lu).

Si se llega a tiempo (si no el día siguiente), visita de la Iglesia católica, La Torre de las Cinco Glorias y la Puerta Sur de la Muralla.

Día 7. 26 oct. Dali – Aldeas en las cercanías de Dali.

Alojamiento + Almuerzo

Noche en Dali.  Alojamiento hotel Gurong

Dedicaremos este día a conocer la ciudad antigua de Dali y los pueblos de sus alrededores. Primero pasaremos ante las Tres Pagodas, un icono de la provincia de Yunnan (en principio entrada no incluida pero que se puede incluir in situ), para seguir por algunas de las aldeas más auténticas en los alrededores de Dali.

Xizhou: A veinte kilómetros al norte de Dali, es una de las mayores aldeas de esta planicie, que ha conservado hasta el momento el sabor de la vida rural bai, la arquitectura tradicional y un modo de vida escasamente alterado por el paso del tiempo. Para disfrutarla en todo su encanto conviene adentrarse desde la carretera hasta la Plaza del Cuadrado (四方街), desde donde, en cualquier dirección que se pasee se encuentran calles, mansiones y templos interesantes. Entre ellos la mansión de la familia Yang, en la propia plaza, o el templo Ziyun, al final de la calle Shishang, están entre los más interesantes. Su templo de los Dioses de la Ciudad Benzhu, es de los más interesantes de la zona. Se puede disfrutar de un concierto de música Dongjing local. En Xizhou hay más de 150 mansiones conservadas. Era el hogar de algunas de las más importantes familias de comerciantes que tenían redes y sucursales por todo el sudeste asiático y sur de China. Por eso se ven mansiones tan grandes algunas bastante mal conservadas.

Zhoucheng: Conserva también un buen número de construcciones bai alineadas a lo largo de callejuelas que serpentean desde la montaña. Tiene un bello mercado en una plaza, antiguo centro de reuniones, pues conserva todavía el escenario de un teatrillo. Aquí hay varios talleres donde se hace el estampado tradicional de los batik bai. Las mujeres están pendientes de los viajeros que llegan por allí para llevarles a sus talleres; como quiera que siempre hay algún negocio, los forasteros son bien recibidos por todas partes.

Día 8. 27 oct. Dali – Shibaoshan – Shaxi – Lijiang.

Desayuno + Almuerzo. Alojamiento en el Htl Palace. Lijiang.

Saldremos de Dali en dirección a la montaña Shibaoshan

Por la mañana visita de la montaña Shibaoshan. Un parque natural con algunos templos budistas construidos sobre ella, que datan originalmente del reino Nanzhao. En ellos se ve una mezcla de estilos chinos y hindúes que caracterizaron el budismo de Nanzhao, pues esta zona era parte de la frontera occidental de ese reino, una de las más expuestas a influencias extranjeras. Aunque la construcción de cuevas budistas se inició durante los últimos años del reino Nanzhao continuó durante un periodo de 300 años que se extiende al Reino de Dali. Para recorrer la montaña entera andando hará falta un día entero, pues incluye numerosas grutas y templos budistas, a menudo separados a distancias considerables. Para ver los templos principales, bastara con un par de horas, si el coche te lleva hasta la entrada de cada uno de ellos.

El paisaje natural es precioso. Los bosques que cubren las laderas de las montañas, están habitados por numeroso monos, que a veces juegan malas pasadas a los viajeros, tomando algunos objetos e incluso llegan a atacar a la gente. Aunque dado su escaso tamaño su ataque no suele acarrear consecuencias graves, puede suponer un importante contratiempo en tu viaje. Para el viajero que desee explorar los templos con tranquilidad, hay un hotel para pernoctar. Desde las grutas de Shibaoshan se puede ir bajando por un bello camino entre los bosques, hasta la aldea de Shaping. Durante la hora que se tarda aproximadamente (bajando por escalones), se pueden ver otros conjuntos escultóricos menores, como las grutas de Shideng, la Estatua de Buda y sus dos discípulos, y la de Guanyin. Estas, aún sin estar abiertas al público, pueden ser observadas a través de las verjas de protección, contribuyendo a proporcionar una idea mucho más completa de la devoción que esta montaña suscitó en tiempos pasados.

Comida en Shaxi. Tarde libre en la aldea de Shaxi.

Shaxi: En medio de un precioso valle de difícil acceso y mal comunicado, está este antiguo punto de parada en la ruta de las caravanas. Es la única muestra que queda de lo que era una estación a lo largo de la Ruta de Caravanas de Té y Caballos que comunicaba Yunnan con Tibet. El lugar está completo con un teatro, varios hostales para los comerciantes, un templo y las puertas de su muralla. Esta zona se encuentra hoy perfectamente restaurada con gran gusto,  así como las calles que la rodean, dejando los edificios de estilo más moderno fuera de la ciudad antigua, más allá hay varias docenas de aldeas de  la minoría Bai, con impresionantes casas y cada una sus templos en honor de Guanyin y de sus dioses locales, y más lejos todavía, ya en las montañas, algunas aldeas de los Yi. En concreto las aldeas bai situadas al oriente de Shaxi, con ese paisaje de montañas al fondo y el cielo claro de esta zona, proporcionan un bello espectáculo.

Día 9. 28 oct. Lijiang. Desayuno más almuerzo, . Visitando la Ciudad Antigua, el Parque del Dragón Negro, y las aldeas de Baisha y Shuhe.

Llegada a Lijiang. Lijiang es posiblemente la ciudad más interesante de Yunnan. Capital secular de los Naxi, un pueblo de larga historia y sorprendente cultura, Lijiang es como un oasis entre el mundo chino y el mundo tibetano. En medio de tremendas montañas que superan en muchas ocasiones los cinco mil metros de altura, Lijiang era, hasta hace unos años un lugar de difícil acceso. Tal vez por eso ha podido mantener hasta hoy en día esa original cultura y conservar casi integra la ciudad antigua de Dayan, corazón de la actual ciudad de Lijiang. Calles sin coches que se van curvando de forma casi imperceptible, con casas de un piso alineadas a cada lado, de bellas puertas y tejados, canales a su lado que traen el agua cristalina que viene de la montaña del Dragón de Jade, siempre sobre la ciudad como un dios protector. Tal vez no haya una ciudad como Lijiang. Conservan una cultura sorprendentemente original, cuya cohesión se ha cementado en los últimos años por un elaborado culto a los fenómenos de la naturaleza, deificados, que de forma constante intervienen en la vida de las personas. Los aspectos más representativos de dicha cultura son: – La escritura pictográfica Dongba: en la que sus chamanes registran cientos de oraciones para multitud de ceremonias, consta de más de 1.100 pictogramas ideográficos y fonéticos. – Los chamanes Dongba, con una curiosísima parafernalia que se desarrolla de la religión Bon primitiva, y elaboradas ceremonias entre la que destaca la del culto al cielo. – La ciudad antigua de Lijiang: una joya de la arquitectura tradicional cuidadosamente conservada. – Música Dongjing. Un tipo de música ritual taoísta, prácticamente desaparecida en el resto de China, salvada del olvido entre los Naxi gracias a un puñado de ancianos, que en los últimos años revive gracias al turismo.

Lijiang conserva intacto y en su totalidad el casco antiguo, formado por pequeñas callejuelas empedradas y las centenarias casas tradicionales Naxi, con sus muros de barro cocido y piedra y sus ajardinados patios interiores.

Estanque del Dragón Negro  En el extremo norte de la ciudad, donde, en los días despejados, se puede ver la composición más típica de Lijiang, con el estanque en primer plano y la montaña del Dragón de Jade al fondo. Desde el parque se accede a la Colina del Elefante, a la que se puede subir por dos escalinatas. El estanque recibe el agua directamente desde la montaña del Dragón de Jade y desde ese punto se distribuye por Lijiang a través de su red de canales. Dentro del parque está el Instituto de Cultura Dongba con una exposición permanente de esa cultura preservada por los chamanes Dongba y su escritura jeroglífica.

La aldea Baisha está a solo unos pocos kilómetros al norte de Lijiang, fácilmente accesible en bicicleta y se puede combinar esta visita con la del templo Yu Feng. Baisha es hoy en día una pequeña aldea situada a siete kilómetros de la ciudad de Lijiang, pero esa aldea que semeja recostada en una larga siesta al pie de la Montaña del Dragón de Jade ha sido muy importante en la historia de los Naxi, primero por ser uno de los primeros lugares en los que se establecieron y segundo por ser el lugar de origen del clan Mu, que gobernaría a los Naxi durante siete siglos. Los Frescos de Baisha

Uno de los más importantes testimonios artísticos de los Naxi son los Frescos de Baisha, una serie de pinturas religiosas que decoraron los templos principales de la zona durante la dinastía Ming, de los que solo se mantienen unos pocos en los principales templos de Baisha, la ciudad natal de los Reyes Mu y durante la época imperial, el centro ritual y religiosos de la región. Dado que la familia Mu consolidó su poder sobre la región durante la dinastía Ming, que les confirmó el cargo de tusi (jefes locales) otorgado por los mongoles, los reyes de esta familia fueron determinantes en la difusión de la cultura china en estas tierras. No solo favorecieron la difusión del budismo y el taoísmo en la región de Lijiang, sino que construyeron numerosos templos, decorados al estilo chino, para cuyas pinturas principales invitaron a trabajar con ellos, a algunos de los más afamados pintores chinos de la época, otros tibetanos, así como artistas locales de las minorías Naxi y Bai. En el estilo de los frescos todavía se pueden distinguir los diferentes estilos artísticos de los pintores que participaron en la elaboración de los frescos.

Día 10. 29 oct. Salida de Lijiang a Shangrilá.

Continuación de la ruta por carretera hasta Zhongdian (Shangri-La).  En el camino parada en la Garganta del Salto del tigre. Garganta del Salto del Tigre donde disfrutaremos de sus sobrecogedores paisajes. Aquí las aguas del río Yangtzé han creado una de las gargantas más profundas del mundo. Se extiende a lo largo de 15 kilómetros, y en algunos puntos sus paredes miden 3900 metros de altura.

Continuamos hacia Shangrilá, a donde llegaremos al atardecer. Alojamiento en el Htl Internacional, y tiempo libre para visitar y pasear por la ciudad antigua, justo a la puerta del hotel.

Día 11. 30 oct. Vuelo Shangrila – Lhasa

Llegada a Lhasa, traslado al hotel  y tarde libre para aclimatarse a la altura

Lhasa es una ciudad única en nuestro planeta, un lugar en donde las condiciones geográficas, históricas y religiosas han creado un mundo aparte, en el que las concepciones en las que basamos nuestras existencias cotidianas son continuamente puestas en entredicho. Un mundo en el que la felicidad, el confort y la riqueza toman un valor completamente distinto al habitual.

Lhasa una de las ciudades que más influencia ha tenido en el imaginario colectivo de occidente, es el sueño de todo viajero. Una ciudad donde se combinan todos los elementos de un viaje inolvidable: monumentos grandiosos, personajes con vestidos pintorescos, realidades exóticas y la infraestructura que permite que esas experiencias puedan ser sentidas, vividas, experimentadas, por cada uno según su propio carácter, pues en las calles de la ciudad antigua, los templos donde oran y se inclinan, el viajero va descubriendo que Lhasa contiene un espíritu, que se puede percibir cuando uno se olvida ya de todo y se hace un  habitante más.

Por la tarde visita del Monasterio de Sera.

Alojamiento en el htl Shambala Palace

Día 12. 31 oct. Lhasa

Por la mañana visita del Monasterio de Drepung.

a 7 km al Noroeste de Lhasa, en la ladera de la colina Wuze. Es uno de los tres monasterios más importantes de la escuela gelugpa y, con una superficie de 250.000 m2, el más grande de ellos. Uno de los grandes monasterios de Lhasa y el más interesante. Yo recomiendo que sea el primero que se visita, pues creará una impresión duradera en la mayoría de los viajeros y un amor permanente por la cultura y el pueblo tibetano. Ver Drepung combina una serie de cualidades que le hacen especial: cuenta con unas cien salas, de las que seis pueden considerarse entre las manifestaciones más bellas del arte universal. Es visitado por  numerosos peregrinos, que recorren las salas y patios presentando las ofrendas a sus deidades. No es visitado por tantos turistas como el Palacio de Potala o Jokhang, lo que hace que se pueda ver con bastante tranquilidad, deteniéndose en los detalles que despierten interés en su magnífica decoración o en las actividades de los fieles. Además sus salas principales están abiertas permitiendo conocer sus mejores obras. Su nombre se debe a que desde lejos parece un montón de arroz, por lo que fue llamado «Monasterio que Recoge el Arroz» (Drepung Gompa) en tibetano

Visita al Oráculo de Nechung. A 10 minutos del Monasterio de Drepung, fue la sede del Oráculo del Estado hasta el año 1959. El oráculo de Nechung era el médium de Dorje Drakden, un aspecto de Pehar, una deidad protectora del estado budista, y los dalai lamas no tomaban ninguna decisión importante sin consultarle antes.

El monasterio es un lugar misterioso asociado con la posesión, el exorcismo y la muerte. Sus puertas, de color rojo sangre, están pintadas con pieles humanas, y en la parte superior del patio exterior hay escenas de tortura.

Almuerzo.

Visita del Palacio de Potala-

El Palacio de Potala es el edificio más impresionante de Tíbet y uno de los más grandiosos del mundo. Es también el palacio más elevado. Desde su construcción fue el centro político y religioso del Tíbet, y aún hoy es un importante centro de peregrinación para los tibetanos, y para los extranjeros deseosos de descubrir su más importante construcción. El Palacio de Potala, con su laberinto de salas y pabellones es toda una ciudad, con numerosas salas de gobierno, capillas, tumbas, así como escuelas, prisiones, almacenes. Tiene unas dimensiones sobrecogedoras: 117 metros de alto en 13 pisos, 400 metros de ancho (este-oeste) y 350 metros de profundidad (norte-sur). Por la cantidad y calidad de las obras de arte que conserva podría considerarse uno de los mejores museos del mundo: un museo del arte y la cultura tibetana.

Consta de dos partes bien diferenciadas: el Potala Rojo y el Potala Blanco. El nombre viene dado por el color de los muros exteriores. Estos colores, más el dorado que corona los techos de las capillas funerarias, contribuyen al esplendor que muestra desde la lejanía.

Complementamos la visita con la zona palacial alrededor del Potala.

Alojamiento en el htl Shambala Palace

Día 13. 1 nov. Lhasa – Lago Yandrok – Gyantse – Xigantse

Salimos de Lhasa para realizar algunos lugares interesantes en las cercanías. Visitaremos primero El lago Yamdrok es uno de los cuatro lagos sagrados más importantes de Tíbet, el más cercano a la capital y el más visitado. Tiene forma de abanico abierto hacia el sur, y se despliega durante 130 km de este a oeste y 70 de norte a sur con una superficie de 638 km². Es el mayor de los lagos del sur del Tíbet. Su profundidad es variable. Rodeado de montañas, su orilla se curva formando bahías y ensenadas que contribuyen a crear paisajes siempre distintos.

A continuación seguiremos hacía Gyantse.

Tradicionalmente una de las más importantes ciudades del Tíbet, pues en ella confluían las rutas que llegaban desde la India y Nepal a Lhasa y el centro del país, ha perdido importancia hoy en día a favor de ciudades situadas más hacia el este, hacia China. Tiene 30.000 habitantes. En medio de un valle de gran riqueza agrícola y ganadera, no ha sufrido sin embargo muchos cambios en los últimos años y conserva todavía ese ambiente rural que nos ayudará a imaginar que hemos vuelto al pasado.

Visita al El Templo Palkhor o el monasterio de la Auspiciosa Rueda de la Alegría, fue construido originalmente en el siglo XIV, y agrandado y embellecido en los años siguientes por los gobernantes de Gyantse. Es un monumento especialmente querido por los tibetanos, pues en él se muestra la unidad de tres sectas del budismo: gelugpa, sakyapa y kagampa. Este aspecto, en principio no relevante para los viajeros, hace que contenga una iconografía budista más rica que la que se encuentra habitualmente en los templos de una sola secta.

Y La Estupa Kumbun, o de las 100.000 imágenes. Una torre octogonal cuya construcción se acabó en el año 1427. Cuenta con siete pisos, el último de ellos coronado por unos ojos de la sabiduría de 3 metros de anchura y más arriba una estupa de bronce. En total son 32 metros de altura. Se entra por el sur, y a lo largo de su pasillo ascendente cuenta con un total de 77 capillas y 108 nichos, cada uno de ellos dedicado a una figura religiosa distinta. En esos nichos se encuentran miles de esculturas de arcilla de las deidades y personajes religiosos, en total hay unas 10.000 imágenes de Budas. Al acabar las visitas de Gyatse seguiremos camino a Shigatse.

Alojamiento en Shigatse. Hotel Wanrun International.

Día 14. 2 nov. Gyantse – Xigatze.

También conocida como Xigaze, es la segunda ciudad más grande del Tíbet. A 3.800 metros de altitud, está situada donde el río Nyangchu vierte sus aguas al Yarlung Zangpo. En la actualidad tiene una población de unos 100.000 habitantes habiéndose convertido en un importante centro de comunicaciones para la región oeste del Tíbet. Shigatse es la sede del Panchen Lama, la segunda autoridad política y religiosa para los tibetanos, por ello a lo largo de la historia ha mantenido una cierta rivalidad política y religiosa con Lhasa.

Monasterio de Tashilhumpo.

Es el monumento más importante de Shigatse y el mayor templo de la escuela gelugpa en el oeste de Tíbet. Es la visita que justifica el viaje hasta dicha ciudad. Está situado al noroeste de la ciudad, en la ladera de la montaña Nyimari.

Fue fundado en el año 1447 por Gendain Zhuba, el más famoso discípulo de Tsongkhapa, que luego será reconocido como Primer Dalai Lama. Las salas más antiguas erigidas en esa fecha se vieron ampliadas en el siglo XVII cuando Chokyi Gyeltsen fue reconocido como reencarnación del Buda Amithaba por el Quinto Dalai Lama, confiriéndole el título de panchen lama (Maestro de la Gran Erudición). Posteriormente se reconocieron tres reencarnaciones anteriores del panchen lama.

Antes de volver a Lhasa pasaremos por el monasterio de Shalu, uno de los pocos monasterios que cuenta con frescos originales del Siglo X.9

Regreso a Lhasa. Alojamiento en el Htl Shambala Palace

Día 15. 3 nov. Lhasa.

Desayuno y almuerzo.

Por la mañana visita del Templo Jokhang, y a continuación tiempo libre para dar los últimos paseos por el centro de Lhasa, realizar las ultimas compras, etc.

El Templo de Jokhang es el más importante de Lhasa y de todo el Tíbet. La ciudad de Lhasa se formó de hecho en torno a este templo, su nombre “tierra santa” también le fue dado por el templo. Su importancia viene debida por albergar una estatua de Buda Sakyamuni cuando tenía 12 años, llevada a Tíbet por la princesa china Wen Cheng. Es un templo pequeño, con una estructura simple y poco sofisticada que refleja su antiguo origen, que alberga algunas de las más valiosas reliquias de la religión tibetana, pues las pinturas y esculturas que se conservan en su interior están entre las mejores y más antiguas del Tíbet, y las más veneradas por los fieles.

A la hora indicada traslado al aeropuerto para tomar el vuelo CA 4111 con salida a las 16:20 y llegada a Beijing a las 22.15.

Día 16. Vuelo CA 907 con salida a las 1:10. Llegada a Madrid el mismo día a las 5:55.

viajar a Yunnan
YUNNAN
¿Qué hacen cuatro tigres en un templo budista chino?

¿Qué hacen cuatro tigres en un templo budista chino?

¿Qué hacen cuatro tigres en un templo budista chino? Después de visitar el Museo Provincial de Yunnan, con su exuberancia de imágenes de tigres y toros, paseé por la ciudad vieja de Guandu. Las calles estaban llenas de gente y entré en el Templo Fading para disfrutar...

Festivales tradicionales en las terrazas de Yuanyang

Festivales tradicionales en las terrazas de Yuanyang

Festivales tradicionales en las terrazas de Yuanyang Yuanyang es una de las principales atracciones de Yunnan y una de las más bellas de toda China, a ello contribuyen tanto sus paisajes únicos como el hecho de que la zona esté habitada por personas que pertenecen a...

Publica con nosotros. Conviértete en autor de Guías culturales

¿Tienes algo interesante que contar y lo puedes narrar de forma elegante?