El Monasterio de las Huelgas, una visita frustrante en Burgos

vISITA BURGOS
VISITA BURGOS

Es una pena que la visita a uno de los monumentos más antiguos y originales de la ciudad de Burgos se convierta en una experiencia desagradable, e incluso penosa, para muchos viajeros. Y me refiero, como muchos lectores ya habrán adivinado, a la visita al Monasterio de Santa María la Real de las Huelgas. Aunque saber que está administrada por “Patrimonio Nacional”, una oscura institución pública que administra de forma dictatorial decenas de monumentos relacionados con la realeza, ya nos puede hacer esperar una gestión capaz de desilusionar al viajero más optimista.

El  monasterio de las Huelgas,​ como se conoce popularmente, está situado en las afueras de la  ciudad de Burgos. Fue fundado en 1187 por el rey Alfonso VIII de Castilla y su esposa Leonor de Plantagenet. El monasterio es una congregación de monjas cistercienses de San Bernardo. Si bien la distribución de los monasterios castellanos sigue una planta bastante parecida, la antigüedad de Las Huelgas y las numerosas y valiosas obras de arte que guarda en su interior, producto de su estrecha relación con la monarquía castellana, hacen que muchos viajeros le elijan para realizar su visita.  Su nombre viene dado porque en la zona donde se erigió, en aquellos tiempos a unos pocos kilómetros de la ciudad amurallada, había una tierra no cultivada, huelga, dedicada a pastos.

Dado que desde su fundación contó con el apoyo real, pronto se le asignaron las rentas de numerosas aldeas cercanas para su sustentamiento, convirtiéndose con el tiempo en un rico monasterio. Su importancia creció de tal forma que pronto la abadesa de Las Huelgas llegó a disfrutar de una autonomía y poder tan elevados que estaba por encima de la curia episcopal, dependiendo directamente del papa, siendo administradora a la vez de un patrimonio material que incluía 54 villas, tierras, molinos, etc.

Desde su fundación, más de dos docenas de personas pertenecientes a la realeza castellana fueron enterradas en Las Huelgas durante la Edad Media, esto hace entender que el monasterio atesore una rica colección de obras de arte, obras que desgraciadamente no siempre se pueden contemplar durante la visita.

Como consecuencia de esta riqueza todo el recinto del monasterio estuvo amurallado, contando con dos puertas, como se aprecia todavía hoy en día, pues se accede al complejo a través de una de las antiguas puertas. La parte más antigua corresponde al claustro románico conocido con el nombre de las claustrillas, después le sigue en el tiempo la iglesia, de corriente proto-gótica, y el claustro de San Fernando que es ya de claro estilo gótico.

La iglesia sigue el modelo cisterciense con tres naves alargadas, más la nave del crucero, que en este caso tiene un muro de separación con el resto de la iglesia debido a la condición de clausura. En el presbiterio se contempla el gran retablo del siglo XVIII, obra del arquitecto Policarpo de Lanestosa.

 Adornado con columnas salomónicas, tiene en su parte central la imagen de la Asunción y en el ático el Calvario cobijado en una concha muy adornada con numerosos ángeles músicos. Sobre el muro de la Epístola (muro sur) está el órgano barroco. El púlpito de hierro forjado está montado sobre un soporte que le permitía girar para que el sonido pudiera llegar mejor a la zona de clausura, desde donde las monjas escuchaban la misa.

En las naves longitudinales de lo que fue la clausura se encuentran los numerosos sepulcros de infantes y reyes, pues desde Alfonso VIII, que hizo del complejo un panteón real, numerosos miembros de la monarquía castellana fueron enterrados en Las Huelgas.

Los elementos más frecuentemente visitados, pues todavía hoy hay una congregación de monjas de clausura, son: Las Claustrillas o claustro antiguo, pues es una de las partes más antiguas conservadas, se llama así para diferenciarle del Claustro de San Fernando, mayor. Cuenta con doce arcos en cada lado que descansan sobre columnas con capiteles.

El Claustro de San Fernando está comunicado con el claustrillo. Fue construido a principios del siglo XIII, cuyas galerías se distinguen por sus bóvedas de cañón apoyadas en ménsulas con decoración vegetal. En este claustro se exponen algunas puertas de madera, destacando la obtenida durante la conquista de Almeria, en el siglo XI, de estilo musulmán.

La sala capitular está construida sobre cuatro apoyos centrales que dividen la sala en nueve tramos con sus respectivas bóvedas. Los apoyos son cuerpos cilíndricos que están rodeados de ocho columnillas, cuyos núcleos siguen originales diseños de origen francés. En esta sala se exhiben varias piezas de valor histórico y artístico, como el llamado Pendón de las Navas,  un trofeo de guerra conquistado a los almohades por Fernando III, los ricos tapices flamencos o una carta auténtica de de Santa Teresa.

En el año 2020 la visita libre era completamente imposible y la fotografía, con o sin flash, absolutamente prohibida. Una vez comprada la entrada los viajeros debían esperar hasta que se formara un grupo de mediano tamaño, de entre 10 y 15 personas, para que un guía del lugar les diera una breve bienvenida y les pusiera en manos de un guardia de seguridad, que irá abriendo y cerrando las puertas de las salas a visitar, asignando el tiempo que él buenamente disponga a la visita y disfrute de cada sala. Los propios recorridos que se realizan en el interior no están basados en los esfuerzos por presentar lo más representativo de este monasterio, sino en los criterios arbitrarios que a veces dejan fuera del recorrido algunos de los fragmentos más valiosos.

En definitiva, un lugar a evitar, y más cuanto más aficionado sea uno al arte, pues más decepcionado se saldrá.

Entrada: 6 €

Horario: El horario experimenta grandes variaciones, mejor consultar en la web de Patrimonio Nacional

GUIA DE BURGOS
VIAJAR A BURGOS

Infórmate con nuestros artículos

Dormir como un duque (de Lerma) en el Parador
Dormir como un duque (de Lerma) en el Parador

Dormir como un duque (de Lerma) en el Parador Entre las muchas combinaciones recomendables para visitar con calma la ciudad de Burgos y sus inmediaciones, una de las más originales podría basarse en alojarse en lugares excepcionales, a veces situados a escasa...

La catedral de Burgos: tesoro del arte gótico
La catedral de Burgos: tesoro del arte gótico

Cuando uno se acerca a Burgos desde la carretera nacional, mucho antes de que la ciudad sea visible, lo son los las torres del que será su monumento más importante: las de la catedral. Y de hecho, según se va acercando el viajero, la ciudad aparenta no ser más que el...

Para en Burgos: haz de tu viaje una aventura
Para en Burgos: haz de tu viaje una aventura

Estando situada a apenas 4 kilómetros de uno de los principales ejes de comunicación viaria de la Península Ibérica, la carretera radical que comunica Madrid en el centro con los polos industriales y culturales de Santander, Bilbao y el País Vasco y la frontera...

El Museo de Burgos y sus excepcionales piezas de arte antiguo
El Museo de Burgos y sus excepcionales piezas de arte antiguo

Los museos son amigos resbaladizos para los viajeros amantes de la cultura. Cuando se visita una nueva ciudad, o un país desconocido, el viajero sensible sabe que necesitará conocer algunos museos para entender el país y para poder contemplar con detalle, calma y...

La Iglesia de San Esteban y el Museo del Retablo en Burgos
La Iglesia de San Esteban y el Museo del Retablo en Burgos

 yEl viajero que piense que con la visita de la catedral podrá dar por finalizada su inmersión en el arte sagrado de la España medieval, tendrá que replantearse la cuestión ante la existencia, a pocos pasos del gran templo, entre la catedral y el castillo, de otro de...

La Cartuja de Miraflores en Burgos: remanso de paz
La Cartuja de Miraflores en Burgos: remanso de paz

Después de la catedral la Cartuja de Miraflores es el segundo monumento más interesante de Burgos. El viajero que solo tenga tiempo para ver un par de cosas deberá concentrarse en estas dos maravillas. Aunque está Cartuja fue fundada en el año 1442 por el rey don Juan...

Disfruta con nuestros circuitos

Catai viajes presenta Sri Lanka Auténtica
Catai viajes presenta Sri Lanka Auténtica

Catai viajes presenta Sri Lanka Auténtica Un trepidante circuito de norte a sur, a través del cual descubrirá lugares inéditos como la ciudad colonial de Jaffna, y donde los desplazamientos entre los principales puntos de interés se realizarán tanto por carretera como...

Paisajes de Yunnan – Circuito 2021
Paisajes de Yunnan – Circuito 2021

Este itinerario está especialmente pensado para las personas que residen en China. Puede ser una escapada ideal para realizar durante el Año Nuevo Chino, la primavera o el verano, alejándose de las grandes ciudades, sin salir al extranjero y sin caer por lo tanto en...

El corazón de Tibet – Circuito 2021
El corazón de Tibet – Circuito 2021

Viajar al Tíbet es el sueño de todo viajero. Este año, debido a todos los problemas surgidos por el COVID 19, muchos extranjeros residentes en China no podrán abandonar el país durante sus vacaciones. Nuestra propuesta es transformar esta penosa situación en una gran...

Secretos de Guilin 2021
Secretos de Guilin 2021

Secretos de Guilin es un circuito diseñado para aquellos que gustan de conocer las cosas con calma. Atravesando una de las regiones con más bellos paisajes de China y con más variedad étnica, el viaje huye de las grandes ciudades, centrándose en los pasajes, pueblos...

Esencia de Yunnan – Circuito 2021
Esencia de Yunnan – Circuito 2021

Este itinerario está especialmente pensado para las personas que residen en China. Puede ser una escapada ideal para realizar durante el Año Nuevo Chino, la primavera o el verano, alejándose de las grandes ciudades, sin salir al extranjero y sin caer por lo tanto en...

Viaja al Everest en el Año Nuevo Chino
Viaja al Everest en el Año Nuevo Chino

El viaje al Everest es el sueño de todo viajero. Este año, debido a todos los problemas surgidos por el COVID 19, muchos extranjeros residentes en China no podrán abandonar el país durante las vacaciones del Año Nuevo Chino. Nuestra propuesta es transformar esta...

Publica posts o guías culturales

 

Conviértete en autor de guías culturales o simplemente describe para nuestros lectores una experiencia de viaje interesante.

¿Eres un guía de turismo? ¿Un profesional de los viajes? ¿Conoces en profundidad un destino?

Podemos caminar juntos para convertir tus experiencias y conocimientos en un bello libro.

Vamos a guiarte en todos los pasos para hacer tus sueños realidad: Expediciones, guías, monumentos, museos, fiestas tradicionales, etc.

Cuéntanos lo que ya sabes y haz a tu empresa visible para los lectores de las guías culturales.

Puedes empezar a ganar dinero desde el primer momento.