Escuelas Budistas.
Tras la ascensión al Nirvana del Buda Sakyamuni comenzaron las divergencias sobre la interpretación de su legado. Tras la celebración de varios concilios, el budismo se dividió en dos escuelas principales:
El Budismo Theravada o del Pequeño Vehículo. También llamado la escuela de los antiguos, está casi limpio de ritual, ciñéndose a las enseñanzas originales de Buda. Para él no hay santos y Sakyamuni fue una persona que alcanzó el Nirvana, un ejemplo a seguir.
El Budismo Mahayana o del Gran Vehículo se caracteriza por la devoción a una serie de santos salvadores, y por sofisticadas filosofías que se desarrollaron ahondando en las implicaciones de las enseñanzas originales. En China surgieron en el siglo VII varias escuelas budistas, entre las que destacan: Budismo Chan, que propone alcanzar la iluminación de una manera súbita, el Budismo Huayan que enfatiza lograr con el estudio de los sutras la concentración y la visión penetrante, y el Budismo de la Tierra Pura, que asegura que basta con pronunciar al morir con toda la fe el nombre de Amithaba para renacer en su paraíso: La Tierra Pura de Occidente.
El Budismo Vajrayana o tibetano propone la posibilidad de alcanzar el Nirvana en una sola vida y no tras una cadena de méritos ascendentes, a veces con ayuda de la magia. También llamado Budismo Tántrico por depender de las enseñanzas de sus maestros y los textos sagrados llamados tantras. Desarrollado fundamentalmente en Tíbet, muestra unos rituales complejos, a veces asociados a las prácticas mágicas y a símbolos secretos considerados poderosos, que suelen formar parte de iconografías ya populares. Las escuelas tántricas se caracterizan por recitar mantras o fórmulas sagradas, por la utilización de gestos rituales (a veces transmitiendo enseñanzas secretas), y por el uso de diagramas cósmicos (mandalas) para alcanzar la identificación con los poderes sobrenaturales. Su práctica requiere visualizaciones esotéricas, símbolos y rituales complejos que solo se pueden aprender con ayuda de un maestro.
Hoy en día el budismo tibetano se caracteriza por su énfasis en la bondad, caracterizada por el culto a Avalokiteshvara, el bodhisattva de la compasión en sus diferentes manifestaciones, y el valor de los peregrinajes y los monasterios.
Escuelas del Budismo tibetano
Desde su llegada a Tíbet la religión budista ha estado fuertemente ligada al poder político. Los primeros impulsos a su difusión llegaron de la mano de los Reyes Protectores del Dharma. Con el paso del tiempo fueron surgiendo una serie de sectas o escuelas religiosas, entre las que las diferencias doctrinales fueron tan importantes como su reparto del poder temporal.
Las más importantes son:
Escuela Nyingmapa. Es la más antigua. Fue fundada por Padmasambhava en la primera ola del budismo tántrico. Sus miembros llevan un sombrero rojo y siguen la doctrina esotérica del budismo. Su monasterio más importantes es el de Mindroling.
Escuela Sakyapa. Debe su nombre a que se estableció en el monasterio de Sakya en el siglo XI, con el objeto de reunir el poder político y religioso bajo la batuta de la familia Khion. Ejerció el poder temporal en el Tíbet bajo el dominio de Kublai Khan.
Escuela Kagyupa se caracteriza por la trasmisión verbal de las enseñanzas del maestro al discípulo. Sus monjes van vestidos de blanco. Establecida por el monje hindú Tilopa, sus sucesores más famosos son Marpa y Milarepa. Pertenecen a esta escuela los monasterios de Drigung y Papang.
Escuela Gelugpa o de los virtuosos. Sus monjes llevan un sombrero amarillo por lo que también se llama “de los gorros amarillos”. Fue fundada por Tsongkhapa y enfatiza el celibato y la austeridad de los monjes. A pesar de tan bellos principios pronto se convirtió en la principal fuerza política del Tíbet, pues gozaron del favor de los jefes mongoles y luego de los emperadores de la dinastía Qing. Sus jefes espirituales, el Dalai lama y el Panchen lama, budas vivientes, acabaron por ser los señores del Tíbet. A ella pertenecen la mayoría de los grandes monasterios del Tíbet.
Infórmate con nuestros artículos
Lago Yamdrok, el más bello lago del Tíbet
Lago Yamdrok, el más bello lago del Tíbet El lago Yamdrok es uno de los cuatro lagos sagrados más importantes de Tíbet, el más cercano a la capital y el más visitado. Tiene forma de abanico abierto hacia el sur, y se despliega durante 130 km de este a oeste y 70 de...
Historia del monasterio de Drepung en Lhasa
Historia del monasterio de Drepung en Lhasa Contada por Sarat Chandra Das, en The Monasteries of Tibet. Journal of the Asiatic Society of Bengal. April, 1905. Drepung, el gran monasterio de la parte baja de U, actualmente el principal monasterio del Tíbet, fue fundado...
Los libros básicos del Tíbet
Literatura tibetana básica Los tibetanos escribían con unas plumas de bambú sobre un papel localmente confeccionado. Sus libros consistían en una serie de hojas rectangulares dobladas en forma de un acordeón que se iban sacando para ser leídas. Las obras contaban...
Disfruta con nuestros viajes
El corazón de Tibet – Circuito 2021
Viajar al Tíbet es el sueño de todo viajero. Este año, debido a todos los problemas surgidos por el COVID 19, muchos extranjeros residentes en China no podrán abandonar el país durante sus vacaciones. Nuestra propuesta es transformar esta penosa situación en una gran...
Viaja al Everest en el Año Nuevo Chino
El viaje al Everest es el sueño de todo viajero. Este año, debido a todos los problemas surgidos por el COVID 19, muchos extranjeros residentes en China no podrán abandonar el país durante las vacaciones del Año Nuevo Chino. Nuestra propuesta es transformar esta...
Una semana en Tibet
Semana en Tíbet Este es uno de los circuitos más populares en el Tibet, pues visita las ciudades más importantes y las más fácilmente accesibles, además, al salir de Lhasa proporciona la capacidad de conocer algunas de sus maravillas naturales, como el río Yarlung...
Publica posts o guías culturales
Conviértete en autor de guías culturales o simplemente describe para nuestros lectores una experiencia de viaje interesante.
Podemos caminar juntos para convertir tu blog de viajes o cultura en un bello libro. Vamos a guiarte en todos los pasos para hacer tus sueños realidad: Expediciones, guías, monumentos, museos, fiestas tradicionales, etc.
Cuéntanos lo que ya sabes y haz a tu empresa visible para los lectores de las guías culturales.
Puedes empezar a ganar dinero desde el primer momento.