Los coreanos, a diferencia del resto de los humanos, que descendemos del mono, son el único pueblo que desciende del oso. La leyenda de los orígenes del pueblo coreano cuenta cómo el príncipe Hwanung, hijo de la divinidad suprema, descendió hasta el monte Taebaeksan acompañado por 3.000 servidores para fundar la «ciudad de Dios». Por aquel entonces, un oso y un tigre deseaban convertirse en seres humanos. El soberano les prometió que si eran capaces de permanecer en una cueva oscura alimentándose exclusivamente de ajo y artemisa durante 100 días, lograrían su objetivo. El oso logró superar la prueba, transformándose en una hermosa mujer, pero el tigre fracasó por falta de perseverancia. La mujer-oso se casó con Hwanung y alumbró a su hijo Tangun, quien sería el fundador del reino Choson en el año 2333 a.C. y, por tanto, padre del pueblo coreano. De esta forma, en el año 2000, los coreanos andaban por el año 4.333 de su calendario histórico.
Los primeros reinos. Las excavaciones arqueológicas efectuadas en la Península, más científicas que esta leyenda, han encontrado restos humanos con más de 500.000 años de antigüedad pertenecientes al periodo paleolítico. Sin embargo, estudios antropológicos y lingüísticos han concluido que los actuales coreanos son descendientes de migraciones posteriores del periodo neolítico provenientes de Asia Central. Cuando las nuevas tribus llegaron a la península, alrededor del tercer milenio a.C., los nativos fueron expulsados hacia la costa este de Siberia y las islas del norte de Japón.
Con la introducción de la agricultura, durante la Edad del Bronce, en torno al s. XV a.C., el aumento de la población produjo las primeras diferenciaciones sociales basadas en el desigual acceso a los recursos económicos. En esta época aparecieron los primeros clanes, que fueron desarrollándose en sociedades tribales y en ciudades-estado. Alrededor del s. IV a.C. muchos de estos grupos tribales se unieron con éxito para defenderse de la expansión militar china, logrando crear un fuerte sentimiento de identidad étnica que les permitió permanecer cultural y étnicamente diferentes de China.
Del primer reino conocido, llamado Ko-Choson (o Antiguo Choson), de comienzos del s. IV a.C., quedan muy pocos restos, aunque se sabe que instauró un código legal de ocho artículos con el que regular la convivencia, de los que sólo nos han llegado tres: cualquiera que mate a otro, será matado de inmediato; quien dañe el cuerpo de otro, compensará en grano; quien robe las posesiones de otro, se convertirá en esclavo de su víctima.
En el siglo I. a.C. surgieron los reinos de Koguryo, Paekche y Shilla, tres reinos altamente centralizados que se dividieron el dominio de la península coreana y gran parte de Manchuria durante más de cinco siglos, dando comienzo al periodo de los Tres Reinos (57 a.C. a 668 d.C.).
Koguryo (37 a.C.-668 d.C.) se fundó a partir de una alianza de tribus nómadas del norte y se desarrolló como nación militarista, alcanzando el dominio desde la mitad norte de la península, al sur, hasta Manchuria, en su frontera norte. Paekche (18 a.C.-660 d.C.) creció como estado aristocrático y comercial en la porción suroeste de la península, y mantuvo fuertes lazos con Japón y con China. Shilla (57 a.C.-935 d.C.), por su parte, se estableció en la zona suroriental, un área de tierras fértiles relativamente alejada de los peligros de invasiones chinas a los que se enfrentaban Paekche y Koguryo, aunque fue el reino que más tardó en consolidar su poder.
No obstante, sería finalmente Shilla el que, tras derrotar a Paekche y Koguryo con ayuda de la China Tang, unificaría por primera vez Corea en el año 676. Durante el periodo de Shilla Unificado (676-935), la cultura alcanzó su edad de oro. Fue una etapa próspera y pacífica en la que se desarrolló una brillante civilización que repercutió en las artes, la religión, el comercio y la educación. La capital de Shilla, en el área del actual Gyeongju, llegó a tener más de un millón de habitantes y en sus alrededores se construyeron algunos de los más importantes monumentos que ha dado el arte coreano, como el templo de Bulguksa o la gruta de Seokguram.
Con la creación de la dinastía Koryo (918-1392), que se impuso sobre Shilla en el año 938, el budismo se convirtió en religión oficial y empezó a influir de forma notable en la política y la administración. El nombre actual de Corea es una derivación de este reino de Koryo. Serían los mercaderes árabes que llegaron hasta China durante la Edad Media quienes tuvieron conocimiento de la existencia del reino de Koryo, cuya evolución gramatical al pasar a los reinos cristianos produjo la palabra Corea. Lo que no sabían los europeos es que Koryo era el nombre de una dinastía que pasó a la historia, y no el nombre del país, llamado por los coreanos Hanguk.
Durante este periodo, se inventaron los tipos de imprenta móviles y la cerámica alcanzó un grado de perfeccionamiento único. A medida que los templos y los monjes budistas fueron adquiriendo progresivamente mayor poder, las disputas de clanes fueron aumentando, y durante los últimos años de Koryo, interminables conflictos internos entre la élite del país terminaron por debilitar al reino. Las invasiones mongólicas, que comenzaron en 1231, acabarían convirtiendo a Koryo en estado vasallo de China durante casi un siglo.
La época Choson. En 1392, la dinastía Choson (también la podrá ver escrita como dinastía Yi) reemplazó a Koryo. La última dinastía coreana, Choson, adoptó el confucianismo como ideología estatal y promovió profundas reformas políticas y económicas. En 1394 la capital se trasladó de Songak (60 kilómetros al norte de Seúl) a Hanyang (el actual Seúl). Durante el reino de Sejong El Grande (1418-1450), el cuarto monarca de Choson, las artes alcanzaron el momento más dulce que vivirían en toda la dinastía. Entre las aportaciones culturales de Sejong figuran el desarrollo de las letras, con especial mención a la invención del alfabeto hangeul, en 1443, o su interés por la astronomía, que llevaría a la construcción de relojes de sol y de agua, pluviómetros, esferas celestes y mapas astronómicos.
En 1592 Corea fue invadida por 200.000 soldados japoneses en su camino hacia la conquista de China, impulsados por las ansias de gloria del monarca militarista japonés Toyotomi Hideyoshi. Durante varios años, tropas coreanas y chinas lucharon juntas contra el invasor japonés, quien finalmente se vería obligado a retirarse en 1598, tras la muerte de Hideyoshi. La mayor parte de la península quedó devastada, y numerosas obras de arte y edificios se perdieron entre las llamas, entre ellos, los principales palacios de Seúl. Muchos de los mejores artistas coreanos, especialmente los alfareros, fueron llevados a la fuerza a Japón, lo que impulsó el desarrollo de la artesanía japonesa. La calamitosa situación del país tras el paso de japoneses y chinos por su territorio llevaría a Corea a un largo periodo de decadencia en los s. XVII y XVIII. El único testimonio directo que tenemos los europeos de la Corea del siglo XVII procede de Hendrik Hamel, un marino holandés que naufragó en las costas de Corea en 1653, que pasó trece años de cautiverio junto a otros compañeros náufragos y que, tras conseguir escapar finalmente de la península, escribió un libro sobre sus desventuras y sobre la cultura y las gentes de Corea, Hamel’s journal and the description of the kingdom of Korea, 1653-1666.
Los monarcas del reino Choson practicaron una rigurosa política aislacionista hasta finales del s. XIX, con la que Corea se ganó el sobrenombre de reino Ermitaño, y durante cinco siglos, las relaciones internacionales de Choson se limitaron a China, de la que Corea era estado vasallo. Tras la apertura forzosa de Corea por las potencias coloniales occidentales, en el último tercio del s. XIX, la dinastía Choson expiró en 1910, cuando Corea cayó bajo dominación japonesa.
Image by Kibeom Kim from Pixabay
Infórmate con nuestros artículos
UN RECORRIDO POR LOS PAISAJES NATURALES DE LA ISLA JEJU EN COREA
Un recorrido por los paisajes naturales de la Isla Jeju en Corea Al este de Jeju se encuentra la cueva volcánica de Manjanggul, la más larga del mundo formada sobre cañones de lava, con 13,4 kilómetros de profundidad y con una anchura que varía entre los 3 y los 20...
El metro de Corea, guia para no perderte más
Como moverse en metro en Corea del Sur El metro es el sistema de transporte público más eficiente, y también el más sencillo para manejarse entre los extranjeros que visitan Seúl o Busan (que junto a Daegu, Daejeon y Gwangju, las cinco ciudades que disponen de este...
La isla Jeju, el Hawaii de Corea
Conocida como la isla de la fantasía, Jejudo es la isla más grande de Corea. De origen volcánico y con forma oval, tiene 74 Km. de este a oeste y 40 Km. de norte a sur. Está ubicada a 130 Km. al sur de la península y goza de un clima semitropical, con plantas y...
La isla imperial de Ganghwado en Corea
La isla de Ganghwado. En la desembocadura del río Han-gang, al noroeste de Incheon, se encuentra la isla de Ganghwado, un lugar históricamente estratégico para la defensa del país que ha dejado decenas de recuerdos de otras épocas. En el siglo XIII, las invasiones de...
Changgyeonggung o el Palacio del Este en Seul
A diez minutos a pie caminando junto al muro exterior de Changdeokgung, se llega al palacio de Changgyeonggung, o palacio del Este. Construido originalmente en 1405 como palacio auxiliar, fue el tercero de los palacios quemados durante la invasión Hideyoshi; también,...
Seul: los barrios modernos al sur del río Han
Hasta mediados del s. XX, el límite sur de Seúl era el río Han-gang, pero el fuerte crecimiento que ha experimentado la ciudad en los últimos cincuenta años ha llevado a la capital surcoreana a extenderse al sur de este río más incluso que en su zona norte. De las...
Disfruta con nuestros circuitos
Catai viajes presenta Sri Lanka Auténtica
Catai viajes presenta Sri Lanka Auténtica Un trepidante circuito de norte a sur, a través del cual descubrirá lugares inéditos como la ciudad colonial de Jaffna, y donde los desplazamientos entre los principales puntos de interés se realizarán tanto por carretera como...
Paisajes de Yunnan – Circuito 2021
Este itinerario está especialmente pensado para las personas que residen en China. Puede ser una escapada ideal para realizar durante el Año Nuevo Chino, la primavera o el verano, alejándose de las grandes ciudades, sin salir al extranjero y sin caer por lo tanto en...
El corazón de Tibet – Circuito 2021
Viajar al Tíbet es el sueño de todo viajero. Este año, debido a todos los problemas surgidos por el COVID 19, muchos extranjeros residentes en China no podrán abandonar el país durante sus vacaciones. Nuestra propuesta es transformar esta penosa situación en una gran...
Secretos de Guilin 2021
Secretos de Guilin es un circuito diseñado para aquellos que gustan de conocer las cosas con calma. Atravesando una de las regiones con más bellos paisajes de China y con más variedad étnica, el viaje huye de las grandes ciudades, centrándose en los pasajes, pueblos...
Esencia de Yunnan – Circuito 2021
Este itinerario está especialmente pensado para las personas que residen en China. Puede ser una escapada ideal para realizar durante el Año Nuevo Chino, la primavera o el verano, alejándose de las grandes ciudades, sin salir al extranjero y sin caer por lo tanto en...
Viaja al Everest en el Año Nuevo Chino
El viaje al Everest es el sueño de todo viajero. Este año, debido a todos los problemas surgidos por el COVID 19, muchos extranjeros residentes en China no podrán abandonar el país durante las vacaciones del Año Nuevo Chino. Nuestra propuesta es transformar esta...
Publica posts o guías culturales
Conviértete en autor de guías culturales o simplemente describe para nuestros lectores una experiencia de viaje interesante.
¿Eres un guía de turismo? ¿Un profesional de los viajes? ¿Conoces en profundidad un destino?
Podemos caminar juntos para convertir tus experiencias y conocimientos en un bello libro.
Vamos a guiarte en todos los pasos para hacer tus sueños realidad: Expediciones, guías, monumentos, museos, fiestas tradicionales, etc.
Cuéntanos lo que ya sabes y haz a tu empresa visible para los lectores de las guías culturales.
Puedes empezar a ganar dinero desde el primer momento.