Historia moderna de Corea

ación japonesa. Durante la ocupación japonesa, Corea fue explotada como proveedora de alimentos y como fuente de mano de obra barata. En los años treinta, la zona septentrional de la península se desarrolló industrialmente para suministrar materiales de guerra a los japoneses, que habían iniciado su expansión militarista por el continente asiático.

Bajo dominación japonesa, la calidad de vida de los coreanos se deterioró notablemente, y muchos tuvieron que emigrar a Manchuria y a Japón. De hecho, hoy, los 700.000 coreanos que viven en Japón son la principal minoría en el país, mientras que otros dos millones instalados en la Manchuria oriental son ciudadanos chinos. Durante los 35 años de ocupación, los japoneses se apropiaron de tierras y cargos públicos, y se prohibió a los coreanos utilizar su propia lengua o estudiar su historia en un intento de borrar la cultura coreana. El 1 de marzo de 1919 miles de coreanos fueron asesinados y encarcelados en todo el país tras la lectura de una proclamación de independencia en el centro de Seúl. Aunque fallido, el llamado Movimiento de Independencia relanzó el espíritu nacionalista de los coreanos frente a los dominadores japoneses y promovió el establecimiento de un gobierno provisional en Shanghai (China) así como una lucha armada organizada desde Manchuria, en la frontera norte. La derrota de Japón en la Guerra Mundial puso fin al periodo colonial.

División y guerra civil. Uno de los acontecimientos más traumáticos que han vivido los coreanos en este siglo fue la partición del país, al término de la Segunda Guerra Mundial. Tras la rendición de Tokio, y de acuerdo con una propuesta de Estados Unidos, a la Unión Soviética se le encomendó el desarme del ejército japonés al norte de la península, a partir del Paralelo 38º. Al ejército estadounidense se le ordenó, por su parte, el despliegue en la parte sur del país. La península se veía nuevamente ocupada militarmente, esta vez por las potencias, en teoría, liberadoras. Sin embargo, una vez que soviéticos y estadounidenses ocuparon sus respectivas zonas, el nacimiento de una única Corea quedó definitivamente truncado con el comienzo de la Guerra Fría y los desacuerdos de la Comisión Conjunta sovietico-estadounidense creada para coordinar la unificación del país. La ruptura de esta Comisión, en mayo de 1946, abocó al país a la partición.

La cuestión coreana se expuso en noviembre de 1947 ante la Asamblea General de Naciones Unidas. Así se creó el Comité Temporal de Naciones Unidas en Corea, órgano encargado de supervisar el desarrollo de unas elecciones que deberían celebrarse a ambos lados del paralelo 38º antes de abril del año siguiente. La Unión Soviética rechazó esta decisión e impidió la entrada del Comité en la parte Norte, donde se estableció un régimen comunista. De esta forma, en mayo se desarrollaron las elecciones sólo en la parte sur. Antes de final de año, la división de había consumado: en el sur, la República de Corea, con un sistema presidencialista, elegía a Syngman Rhee como primer presidente. En el Norte, Kim Il-sung se convertía en presidente de la República Democrática Popular de Corea.

El antagonismo ideológico de ambas Coreas llevaría, dos años y medio después, a la guerra civil; una guerra civil que se internacionalizó con el apoyo de Estados Unidos y Naciones Unidas al régimen de Seúl, y de China y, en menor medida, la Unión Soviética, a Kim Il-sung. Al comienzo, las tropas norcoreanas avanzaron hacia el sur, pero un decisivo desembarco sorpresa en Incheon, a 50 kilómetros de Seúl, dirigido por el general McArthur, llevó a las tropas estadounidenses (bajo bandera de Naciones Unidas) a recuperar la capital surcoreana e iniciar la conquista de Corea del Norte. La fuerza multinacional de Naciones Unidas sería, no obstante, nuevamente forzada a retroceder con la entrada de China en el conflicto. A la altura de noviembre de 1951, los combates se estabilizaron alrededor del paralelo 38º. Desde este momento hasta el final de la guerra, en julio de 1953, ya no volvería a haber grandes ofensivas. A lo largo de los tres años de conflicto, Seúl y Pyongyang fueron conquistadas y reconquistadas en varias ocasiones, y el general McArthur, comandante en jefe de las tropas de Naciones Unidas en la primera parte de la guerra, llegó a sugerir el lanzamiento de la bomba atómica contra China tras la intervención de Pekín en el conflicto.

El 27 de julio de 1953, tras tres años y once días de combates, se firmó el Acuerdo de Armisticio que puso fin a la guerra civil. Detrás quedaron tres años de brutal confrontación que se llevaron cerca de cuatro millones de vidas, un 70% de ellos civiles. Las dos partes en conflicto proclamaron la victoria, aunque sería más correcto hablar sólo de perdedores. Al final, las posiciones quedaron prácticamente idénticas a las que había el 24 de junio de 1950. Cumplidos cincuenta años del inicio del conflicto, el Armisticio de 1953 sigue vigente. Técnicamente, Corea del Norte y Corea del Sur continúan en guerra.

Corea del Sur. De la postguerra a la actualidad

Corea del Sur, que en 1953 era una de las diez naciones más pobres del planeta, emprendió su particular milagro de desarrollo económico en 1962. En menos de cuatro décadas, Corea logró transformar su economía hasta convertirse en una de las potencias más pujantes de la actualidad. Es lo que se ha llamado el «Milagro del río Han-gang», en referencia al río que pasa por Seúl. Siguiendo una estrategia de desarrollo económico orientada al exterior mediante la utilización de las exportaciones como motor de crecimiento, se consiguió que la renta per cápita de los surcoreanos pasara de 87 dólares por habitante y año en 1962 a los más de 10.000 dólares que disfrutan en la actualidad. En 1996, Corea del Sur se convirtió en el segundo país asiático en ingresar en la OCDE, asociación que agrupa a las naciones más desarrolladas el planeta. Corea es hoy el sexto productor mundial de acero, el quinto fabricante de automóviles del mundo, y el primero en chips informáticos. Junto a Taiwan, Hong Kong y Singapur forma parte de lo que se conoce como los ‘cuatro pequeños tigres’ de la costa del Pacífico.

El despegue económico surcoreano se inició cuando, tras varios años de régimen autoritario de Syngman Rhee a la conclusión de la guerra civil y una breve experiencia democrática, en mayo de 1961 el general Park Chung-hee daba un golpe de Estado y se hacía con el poder. Para hacer más llevadera la dictadura a los ojos de las naciones occidentales, Park retiró al ejército y se escudó en un partido creado a su medida para ejercer su dictadura autoritaria. Durante su largo mandato, Park se destacó, en materia política, por su exacerbado anticomunismo. Con él, Corea del Sur entró en la guerra en Vietnam del lado de Estados Unidos, enviando 50.000 soldados entre 1965 y 1966.

En 1972, Park dio un autogolpe de Estado (al estilo de Fujimori, en Perú), introduciendo la llamada Constitución Yushin, o revitalización, que permitía al presidente un número indefinido de mandatos de seis años. El poder presidencial quedaba reforzado al concedérsele el derecho a nombrar directamente a un tercio de los diputados del Parlamento. Tras ser asesinado Park por el jefe sus los servicios secretos, en 1979, y tras un infructuoso intento de las fuerzas de oposición por instaurar un régimen democrático, un nuevo militar, Chun Doo-hwan, se hizo con las riendas del poder a comienzos de 1980.

La organización de la Olimpiada de Seúl de 1988 hay que considerarla como uno de los grandes hitos de la historia de Corea en este siglo, y no sólo en su aspecto deportivo, sino porque su designación sirvió para aumentar la presión internacional sobre el régimen de Chun, que se vería forzado a retirarse del poder en 1987. Aunque fue su delfín, el ex militar Rho Tae-woo, quien ganó las primeras elecciones democráticas desde 1960, en las siguientes elecciones llegaría, por fin, un civil al poder, Kim Young-sam. A Kim le tocó vivir uno de los momentos más críticos que ha vivido el país en los últimos decenios, con el estallido de la crisis asiática de 1997, que se cebó especialmente en Corea. Sólo durante el mandato de su sucesor, el recientemente nombrado premio Nobel de la Paz, Kim Dae-jung, que ganó las elecciones en 1997, la economía coreana comenzó remontar el vuelo.

Image by cmmellow from Pixabay

korea guia

Infórmate con nuestros artículos

UN RECORRIDO POR LOS PAISAJES NATURALES DE LA ISLA JEJU EN COREA
UN RECORRIDO POR LOS PAISAJES NATURALES DE LA ISLA JEJU EN COREA

Un recorrido por los paisajes naturales de la Isla Jeju en Corea Al este de Jeju se encuentra la cueva volcánica de Manjanggul, la más larga del mundo formada sobre cañones de lava, con 13,4 kilómetros de profundidad y con una anchura que varía entre los 3 y los 20...

El metro de Corea, guia para no perderte más
El metro de Corea, guia para no perderte más

Como moverse en metro en Corea del Sur El metro es el sistema de transporte público más eficiente, y también el más sencillo para manejarse entre los extranjeros que visitan Seúl o Busan (que junto a Daegu, Daejeon y Gwangju, las cinco ciudades que disponen de este...

La isla Jeju, el Hawaii de Corea
La isla Jeju, el Hawaii de Corea

Conocida como la isla de la fantasía, Jejudo es la isla más grande de Corea. De origen volcánico y con forma oval, tiene 74 Km. de este a oeste y 40 Km. de norte a sur. Está ubicada a 130 Km. al sur de la península y goza de un clima semitropical, con plantas y...

La isla imperial de Ganghwado en Corea
La isla imperial de Ganghwado en Corea

La isla de Ganghwado. En la desembocadura del río Han-gang, al noroeste de Incheon, se encuentra la isla de Ganghwado, un lugar históricamente estratégico para la defensa del país que ha dejado decenas de recuerdos de otras épocas. En el siglo XIII, las invasiones de...

Changgyeonggung o el Palacio del Este en Seul
Changgyeonggung o el Palacio del Este en Seul

A diez minutos a pie caminando junto al muro exterior de Changdeokgung, se llega al palacio de Changgyeonggung, o palacio del Este. Construido originalmente en 1405 como palacio auxiliar, fue el tercero de los palacios quemados durante la invasión Hideyoshi; también,...

Seul: los barrios modernos al sur del río Han
Seul: los barrios modernos al sur del río Han

Hasta mediados del s. XX, el límite sur de Seúl era el río Han-gang, pero el fuerte crecimiento que ha experimentado la ciudad en los últimos cincuenta años ha llevado a la capital surcoreana a extenderse al sur de este río más incluso que en su zona norte. De las...

Disfruta con nuestros circuitos

Catai viajes presenta Sri Lanka Auténtica
Catai viajes presenta Sri Lanka Auténtica

Catai viajes presenta Sri Lanka Auténtica Un trepidante circuito de norte a sur, a través del cual descubrirá lugares inéditos como la ciudad colonial de Jaffna, y donde los desplazamientos entre los principales puntos de interés se realizarán tanto por carretera como...

Paisajes de Yunnan – Circuito 2021
Paisajes de Yunnan – Circuito 2021

Este itinerario está especialmente pensado para las personas que residen en China. Puede ser una escapada ideal para realizar durante el Año Nuevo Chino, la primavera o el verano, alejándose de las grandes ciudades, sin salir al extranjero y sin caer por lo tanto en...

El corazón de Tibet – Circuito 2021
El corazón de Tibet – Circuito 2021

Viajar al Tíbet es el sueño de todo viajero. Este año, debido a todos los problemas surgidos por el COVID 19, muchos extranjeros residentes en China no podrán abandonar el país durante sus vacaciones. Nuestra propuesta es transformar esta penosa situación en una gran...

Secretos de Guilin 2021
Secretos de Guilin 2021

Secretos de Guilin es un circuito diseñado para aquellos que gustan de conocer las cosas con calma. Atravesando una de las regiones con más bellos paisajes de China y con más variedad étnica, el viaje huye de las grandes ciudades, centrándose en los pasajes, pueblos...

Esencia de Yunnan – Circuito 2021
Esencia de Yunnan – Circuito 2021

Este itinerario está especialmente pensado para las personas que residen en China. Puede ser una escapada ideal para realizar durante el Año Nuevo Chino, la primavera o el verano, alejándose de las grandes ciudades, sin salir al extranjero y sin caer por lo tanto en...

Viaja al Everest en el Año Nuevo Chino
Viaja al Everest en el Año Nuevo Chino

El viaje al Everest es el sueño de todo viajero. Este año, debido a todos los problemas surgidos por el COVID 19, muchos extranjeros residentes en China no podrán abandonar el país durante las vacaciones del Año Nuevo Chino. Nuestra propuesta es transformar esta...

Publica posts o guías culturales

 

Conviértete en autor de guías culturales o simplemente describe para nuestros lectores una experiencia de viaje interesante.

¿Eres un guía de turismo? ¿Un profesional de los viajes? ¿Conoces en profundidad un destino?

Podemos caminar juntos para convertir tus experiencias y conocimientos en un bello libro.

Vamos a guiarte en todos los pasos para hacer tus sueños realidad: Expediciones, guías, monumentos, museos, fiestas tradicionales, etc.

Cuéntanos lo que ya sabes y haz a tu empresa visible para los lectores de las guías culturales.

Puedes empezar a ganar dinero desde el primer momento.