La puerta de Tiananmen (天安门) cuyo nombre se traduce como la Puerta de la Paz Celestial, era la puerta sur de la Ciudad Imperial, y en tiempos imperiales hacía juego con la puerta Dianmen (地安门) o de la Paz Terrestre, al norte de la Ciudad Imperial. La construcción original era de madera y se levantó en 1420, cuando se llamaba Chengtianmen, o de Recibir el Mandato del Cielo. Dado el tumultuoso cambio de capitalidad de Nanjing a Beijing, que implicó el derrocamiento y asesinato del legítimo emperador, el nombre parece reforzar el derecho legítimo del nuevo emperador a gobernar China, pues el propio Cielo le había otorgado su mandato. Esa puerta se destruyó por un fuego y fue reconstruida en 1457, y una vez más al inicio de la dinastía Qing, cuando recibió su nombre presente.
El edificio tiene 66 metros de largo, 37 metros de ancho y 32 metros de alto. Como otros edificios oficiales del imperio, la puerta tiene decoraciones únicas en el techo imperial. La torre se asienta en la plataforma con cinco puertas de arco. Como el más grande de los cinco, el arco central se utiliza como pasaje específico para los emperadores Ming y Qing mientras que los laterales son más pequeños y se emplean como pasajes para ministros y funcionarios.
Frente a la puerta hay dos leones de pie delante de la puerta y dos más que vigilan los puentes. En la cultura china, se cree que los leones protegen a los humanos de los espíritus malignos.
La puerta es el emblema de la República Popular China, y como tal ha adquirido protagonismo propio, más evidente cuando se demolieron las murallas de las que formaba parte en los años 60 y se ampliaron tanto la avenida Chang’an que pasa delante de ella como la Plaza de Tiananmen. De esta forma su presencia se ha magnificado y el visitante se encuentra con una construcción que le impresiona por su tamaño y belleza.
Esa impresión está llena de significados políticos, pues en el centro de la puerta cuelga el retrato de Mao Zedong. La idea de colgar retratos en esta puerta y por tanto de convertirla en el símbolo imperial, de la dinastía que se extinguía para dejar pasar al gobierno del pueblo, tiene ya larga historia, pues en 1925 se colgó un retrato de Sun Yatsen para honrarle tras su muerte, y en 1945 uno de Chiang Kaishek, tras la victoria sobre las tropas japonesas. El retrato de Mao (y el de Zhu De) se colgó en 1949 para la proclamación de la República Popular China, y desde entonces ha permanecido allí, sustituido al menos cinco veces por imágenes del líder que se consideraban más apropiadas en cada momento político.
A los dos lados de la puerta, en las dos alas del gran pedestal sobre el que se eleva el edificio están dos famosas caligrafías. La de la derecha dice “Viva la república Popular China” y el de la izquierda “Viva la unión de los pueblos del mundo”. Ambos también son símbolos del traslado del poder de los emperadores al Partido Comunista, pues utilizan la palabra china Diez Mil Años (万岁) como Viva, antaño sólo utilizada en referencia al emperador.
La Puerta de Tiananmen está rodeada por cuatro columnas rostrales, dos en el interior y otras dos en el exterior de la misma. Las del exterior, coronadas por sendos animales mirando al exterior, están llamando al emperador para que vuelva felizmente a su palacio cuando sale de viaje. Las de la parte interior llaman al emperador para que salga de palacio y conozca la realidad de la vida del pueblo.
Para llegar a la puerta Tiananmen hay que cruzar la avenida Changan mediante dos pasos subterráneos. Una vez en el interior, se puede visitar la puerta y subir a su terraza. Un lugar mítico en China pues fue donde Mao Zedong proclamó la fundación de la República Popular China en 1 de octubre de 1949. Arriba hay algunos objetos conmemorativos de la fundación de la República Popular China.
La mayoría de los viajeros simplemente atraviesan la puerta por debajo, por un largo túnel que les lleva al interior de la Ciudad Imperial. Una experiencia que hace sentir que se llega a una nueva realidad, al dominio mágico donde habitaba el ser más sagrado de los seres en la China imperial, el hijo del cielo, el emperador. He experimentado esa sensación cientos de veces, sin llegarla a comprenderla.
El historiador Wu Hung proporciona una explicación, él considera que esta ciudad rodeada de muros comunicados por puertas responde a un principio político de que el poder sólo podía mantenerse en secreto, como dice el filósofo Han Feizi: “El camino del gobernante reside en lo que no se puede ver, su función en lo que no se puede conocer.” Los muros eran capas de barreras que mantenían oculto al emperador, los pasadizos que los atravesaban (en las puertas) semejaban a los túneles oscuros que conducían a las tumbas, también sagradas. Cuando las puertas se abrían lentamente durante una audiencia, los ministros y los nobles caían de rodillas, asombrados por esa experiencia casi sagrada, antes de pasar hacia el trono del emperador.
También este concepto se transforma con la nueva puerta de Tiananmen. El poder ya no está oculto tras los muros, sino que se manifiesta claramente en la nueva puerta, llena de símbolos que la relacionan a la vez con la larga historia de China y con el Partido Comunista.
Infórmate con nuestros artículos
El simbolismo del altar de la tierra y el de los ancestros en Beijing
El simbolismo del altar de la tierra y el de los ancestros en Beijing Estos dos monumentos, ya casi olvidados por los viajeros y turistas, tenían una gran importancia en el concepto clásico de la dominación imperial en China. Citamos en toda su extensión las...
Costumbres Tradicionales del Año Nuevo en Beijing
Costumbres Tradicionales del Año Nuevo en Beijing Con la llegada del Nuevo Año, nada mejor que preparar un post con algunas de las costumbres populares de Beijing, estas, así como la foto que acompaña, están extraídos del interesante libro: “Old Beijing in Panorama”....
La parte privada de la Ciudad Prohibida en Beijing
La parte privada de la Ciudad Prohibida en Beijing La parte privada empieza con la Puerta de la Pureza Celestial (乾清门), donde salía el emperador a escuchar los informes de sus ministros y despachaba sus asuntos cotidianos. Tras ella hay un patio, y en las salas que le...
Disfruta nuestros circuitos
Circuito Corazón de China
El Corazón de China es un circuito diseñado para los viajeros que desean conocer China en profundidad, para el que está dispuesto a sacrificar un poquito de comodidad a cambio de conocer lugares poco visitados, para el interesado en la historia y la cultura. Combina...
Circuito Capitales de China
Este es uno de los circuitos más populares de la agencia POLITOURS, pues es el que eligen los viajeros que desean tener un primer contacto con China, muchas veces fuera de temporada, a veces aprovechando un puente o algunos días de vacaciones. Aunque no es un viaje...
Circuitos en Beijing
Los viajeros que deseen conocer sólo Beijing pueden viajar por su cuenta y disfrutar de la ciudad sin muchas dificultades. Uno se puede pasar entre una y dos semanas en la ciudad sin sentir que se pierde el tiempo. Unde debe preguntarse "¿Hablo inglés?, ¿Tengo tiempo...
Publica posts o guías culturales
Conviértete en autor de guías culturales o simplemente describe para nuestros lectores una experiencia de viaje interesante.
Podemos caminar juntos para convertir tu blog de viajes o cultura en un bello libro. Vamos a guiarte en todos los pasos para hacer tus sueños realidad: Expediciones, guías, monumentos, museos, fiestas tradicionales, etc.
Cuéntanos lo que ya sabes y haz a tu empresa visible para los lectores de las guías culturales.
Puedes empezar a ganar dinero desde el primer momento.