Las religiones de China: una breve guía

china
beijing

El Chino es un pueblo pragmático, y esa cualidad se manifiesta en diferentes aspectos de su existencia, entre ellos lógicamente la religión, a la que le asignan el papel que la sociedad le reserva. Es decir que, si hay una serie de fuerzas por encima del entendimiento humano, y que los sacerdotes de las diferentes religiones pueden, en cierta forma controlar, pues a ellos recurren en esas determinadas situaciones. De las religiones primitivas que observaban las tribus que formaron el pueblo chino, apenas queda el respeto por los ritos, y la veneración de los antepasados. Si la naturaleza es capaz, con sus caprichos, de determinar si la cosecha será buena o mala, pues a ella habrá que dirigirse para inducirla a favorecer al hombre.

Confucionismo

La influencia de Confucio y sus discípulos sobre la cultura clásica china fue avasalladora, impregnando en cierta forma todos los aspectos de la vida de las personas. A partir de sus principios que deben gobernar las relaciones entre las personas. Las cinco relaciones: (Gobernante y súbdito, padre e hijo, hermano mayor y menor, marido y mujer y entre los amigos), se estructuran todas las relaciones sociales, del poder en el estado, del interior de la familia, asignando a cada una de las etapas de dichas relaciones una serie de ritos claramente definidos.

La presencia de estos ritos, y la existencia de templos dedicados a Confucio (que en realidad podrían compararse a las academias occidentales) y de un cuerpo sacerdotal bien organizado, el de los letrados, hizo pensar a los primeros viajeros occidentales que el confucianismo era una religión. Y si bien no es una religión como tal, ya que si prescribe respetar a los muertos, lo que exige es que se realicen las ceremonias religiosas correspondientes, budistas en la mayoría de los casos, en honor de los muertos, sí lo es en el sentido en el que se basa en un dogma (las enseñanzas de Confucio y Mencio) al que exige una obediencia ciega, y que se constituye en una heredera racionalizada de las religiones primitivas de los chinos, con sus ritos y sus cultos a los antepasados. En realidad, el énfasis que hace está filosofía en una serie de reglas morales en las que se deben basar las vidas de los ciudadanos.

Taoísmo

Es la única religión originaria de China. Al igual que el confucianismo en un principio tampoco era una religión, sino una escuela filosófica, la fundada por los seguidores de Lao Zi y su discípulo Zhuang Zi. Una filosofía un tanto esotérica que propugnaba la integración del hombre en la naturaleza, y el alejamiento de los asuntos de gobierno. Con el paso de los siglos, la filosofía no bastó para satisfacer los deseos de la gente de creer en un dios, y gradualmente se fue convirtiendo en una religión, en la que se deificó tanto a Laozi como a los Ocho Inmortales, y otros personajes semilegendarios semifantásticos.

Los templos taoístas, en general, decepcionan. ¿Por qué? Porque el taoísmo nació como una filosofía, y su transformación en religión le hizo perder precisamente esas ideas que más atraen de su filosofía. La reglamentación y la comunión con la naturaleza, o el homenaje a los Ocho Inmortales les da un aspecto un tanto simplista y a la vez recargado. De hecho, la mayoría de los monjes taoístas no viven en los templos, sino haciendo vida de eremitas en las montañas que para ellos son sagradas.

En China el concepto de religión es, al menos un poco distinto al occidental. Y cumplir con los deberes religiosos, como las ceremonias religiosas en honor de los muertos, tiene más relación con la vida social, que con la religiosa. Además de estas dos grandes filosofías convertidas en movimientos de tipo religioso, muchos otros pequeños cultos se han desarrollado a lo largo de la historia. Uno de los que ha perdurado por más tiempo ha sido el que surgió en torno a GuanYu, un famoso general de Liu Bei (uno de los reyes sobre los que trata la novela Romance de los Tres Reinos), que convertido en dios de la guerra y de las letras, cuenta con numerosos pequeños templos en los que se desarrollan ceremonias con una liturgia en su mayor parte tomada del budismo.

Budismo

El budismo se introdujo en China en el año 68, con la fundación del Templo del Caballo Blanco, cerca de Luoyang, procedente de la India. Antes, ya habían llegado noticias de esa religión por medio de peregrinos budistas que llegaban por la Ruta de la Seda. El budismo se extendió con fuerza por China, pero sus conceptos fundamentales estaban un poco confusos, ya que al traducir los términos sánscritos se utilizaban conceptos taoístas, y no siempre los mismos. El fervor manifestado por las primeras grandes esculturas de la dinastía Wei, iba por delante del propio entendimiento de la religión.

No fue hasta que el monje Xuanzang realizó su gran viaje a la India en busca de las escrituras budistas y se fundó en el año 652 la Gran Pagoda de la Oca, en Xi’an, para conservarlas, que se inicia en China un proceso sistemático de traducción y reflexión sobre las enseñanzas budistas. Es la época gloriosa de la dinastía Tang y los monjes llegados de Corea y Japón llevan las doctrinas budistas a sus respectivos países. El budismo pronto impregna todos los aspectos de la vida, la cultura y el arte chinos. Numerosas escuelas religiosas surgieron alrededor de Xi’an, la más importante de ellas, es la que ha llegado a occidente como Budismo Zen. Pero al igual que las doctrinas filosóficas seculares se convierten en religión, el budismo adquiere demasiado poder, sus monasterios controlan grandes extensiones de tierra.

Los emperadores toman cartas en el asunto y limitan su poder, de tal forma que para la dinastía Song, el esplendor del budismo ya se ha eclipsado, manteniendo su importancia en la sociedad como una de las religiones que practican unos chinos que volverán a regir sus vidas por las enseñanzas de Confucio puestas al día por los pensadores de la nueva escuela.

Islamismo

El Islam llega a China a través de la Ruta de la Seda, de la mano de comerciantes y peregrinos de los países musulmanes, y a través de los puertos de la costa, como Cantón y Quanzhou, donde se establecen comerciantes de numerosos países, entre ellos los musulmanes. En dichas ciudades es en donde se construyen las primeras mezquitas. Aunque hay musulmanes en todas las regiones de China, la mayoría se concentran entre las minorías del Oeste y del Sur. Uygures, Kazakos, Tadjikos y otros pueblos de la región de Xinjiang, son musulmanes en su mayoría, así como los hui de Ningxia y otras provincias.

Cristianismo

Los primeros cristianos que llegaron a China fueron los nestorianos, llegados también por la Ruta de la Seda. No consiguieron muchos adeptos y sólo la estela llamada «Lápida de la propagación del nestorianismo de Daqing«, en el Museo de las Estelas de Xi’an, nos recuerda su presencia. Tampoco tuvieron éxito los misioneros que llegaron a China durante los siglos XII y XIII. En el siglo XVI, los jesuitas se empeñan en la evangelización del Celeste Imperio, con ellos comienzan los primeros intercambios entre China y Occidente. Los jesuitas lograron algunos progresos durante los siglos XVI y XVII, asegurándose incluso la presencia en la corte, pero ni el favor de los emperadores y algunos personajes importantes les libró de sufrir persecuciones, ni la construcción de algunas iglesias les permitió afianzarse entre los chinos.

CATÓLICOS: EL PORQUÉ DE DOS IGLESIAS CUADRO

Durante el siglo pasado, misioneros franceses y británicos acompañaron a sus ejércitos en su expansión por China, eso provocó que a pesar de sus numerosas obras sociales, su presencia se viera inevitablemente asociada a la de sus ejércitos, prohibiéndose sus actividades tras la fundación de la República Popular China, cuando los misioneros extranjeros fueron expulsados del país. La situación actual del catolicismo en China es muy curiosa. Ya que el gobierno asegura que permite y garantiza la libertad de creencias y culto, pero considera ilegal que una organización religiosa jure lealtad a otro gobierno que no sea el chino, como de hecho hacen los cristianos con el Papa y el Vaticano. El que tenga interés en estudiar un poco la historia de China podrá entender esta medida, resultado de la cual es la existencia de dos iglesias católicas. La china, legal, que pasa del Vaticano, y la que acata la autoridad del Vaticano, ilegal.

Infórmate con nuestros artículos

El tiempo detenido en la aldea de Daxu en Guilin

El tiempo detenido en la aldea de Daxu en Guilin

Daxu es una pequeña aldea situada a la orilla del río Li, a unos 30 kilómetros de Guilin. No sé si es debido a su situación, al otro lado del río, o al hecho de ser desconocida por las guías de viaje internacionales, es uno de los pocos rincones de auténtica paz que...

TAI’AN Y EL MAGNÍFICO TEMPLO TAISHAN

TAI’AN Y EL MAGNÍFICO TEMPLO TAISHAN

La ciudad de Tai’an está situada al pie de la montaña Taishan, visita obligada para todos los que viajan a dicha montaña, está descrita con gran precisión en esta crónica de viaje del siglo XIX. La ciudad de Tai’an A medida que nos acercábamos a Tai'an Fu el paisaje...

Todo lo que tienes que ver en tu viaje a Beijing

Todo lo que tienes que ver en tu viaje a Beijing

Casi todo el que viaja a China viaja a Beijing. A continuación se puede ver la información básica para viajar a Beijing. ¿Qué ver? ¿Como verlo? ¿por qué? Beijing, la capital de China es una ciudad enorme. Con casi 20 millones de habitantes y una extensión de más de...

Hangzhou en el siglo XVII visto por Álvaro Semedo

Hangzhou en el siglo XVII visto por Álvaro Semedo

A mí me encantan estas descripciones antiguas de las ciudades, que te hacen imaginar cómo era la vida en esas ciudades que bien conoces. Y como creo que antes de viajar a China uno debe ir cultivando un poco la mente e ir educándola en lo que puede esperar, comparto...

Descripción de Jinan en la China del siglo XIX

Descripción de Jinan en la China del siglo XIX

El 15 de marzo llegamos a Jinan fu, la capital de Shandong, con una longitud de 36° 50'. 117°. Esta ciudad está muy bien situada, al pie de una alta gama de colinas, mientras que una fértil llanura desciende hacia el Dajing he, o nuevo río Amarillo, al norte de la...

El valle de Jiuzhaigou en China, el color de la naturaleza

El valle de Jiuzhaigou en China, el color de la naturaleza

  Jiuzhaigou (El valle de las Nueve Aldeas) es un valle alpino en la Prefectura Autónoma Aba de los tibetanos, al extremo Noroeste de Sichuan. En realidad son 3 valles situados a una altitud de entre 2.000 y 4.000 m  con cerca de 100 lagos, rodeados de montañas. El...

Disfruta nuestros circuitos

Circuito Corazón de China

Circuito Corazón de China

El Corazón de China es un circuito diseñado para los viajeros que desean conocer China en profundidad, para el que está dispuesto a sacrificar un poquito de comodidad a cambio de conocer lugares poco visitados, para el interesado en la historia y la cultura. Combina...

Circuito Capitales de China

Circuito Capitales de China

Este es uno de los circuitos más populares de la agencia POLITOURS, pues es el que eligen los viajeros que desean tener un primer contacto con China, muchas veces fuera de temporada, a veces aprovechando un puente o algunos días de vacaciones. Aunque no es un viaje...

Circuitos en Beijing

Circuitos en Beijing

Los viajeros que deseen conocer sólo Beijing pueden viajar por su cuenta y disfrutar de la ciudad sin muchas dificultades. Uno se puede pasar entre una y dos semanas en la ciudad sin sentir que se pierde el tiempo. Unde debe preguntarse "¿Hablo inglés?, ¿Tengo tiempo...

Publica posts o guías culturales

 

Conviértete en autor de guías culturales o simplemente describe para nuestros lectores una experiencia de viaje interesante.

¿Eres un guía de turismo? ¿Un profesional de los viajes? ¿Conoces en profundidad un destino?

Podemos caminar juntos para convertir tus experiencias y conocimientos en un bello libro.

Vamos a guiarte en todos los pasos para hacer tus sueños realidad: Expediciones, guías, monumentos, museos, fiestas tradicionales, etc.

Cuéntanos lo que ya sabes y haz a tu empresa visible para los lectores de las guías culturales.

Puedes empezar a ganar dinero desde el primer momento.