Palacio Imperial de Kioto

El Palacio Imperial o Gosho de Kioto, es la antigua residencia de la familia imperial japonesa. Después de servir como hogar para la familia imperial de Japón durante los diez siglos en que Kyoto sirvió como capital de la nación, la familia dejó el palacio en 1868 cuando la capital se trasladó a Tokio. Las ceremonias de entronización de los emperadores Taisho y Showa se celebraron todavía en el salón principal del palacio, aunque el Palacio Imperial de Tokio se utiliza ahora para las ceremonias de entronización.

El palacio que se ve hoy en día fue construido en 1855 después de que un incendio destruyera la estructura anterior. El complejo tiene forma rectangular, junto con el Palacio Sento, donde se retiraban los emperadores forma el núcleo monumental del Parque Imperial. El Palacio Imperial está rodeado por un alto muro en todos sus lados. Sus edificios incorporan elementos arquitectónicos de diferentes períodos a lo largo de la historia de la ciudad.

El complejo consta de varias puertas, salones y jardines.  La puerta sur es la principal, da a la calle Marutamachi. Es una impresionante estructura con un hermoso techo de madera de ciprés. En el pasado, los emperadores recibían aquí a los dignatarios de la corte. Tras atravesarla, se llega a una segunda puerta, que conduce al Salón de Ceremonias de Estado.

En la esquina suroeste del recinto del palacio se encuentran los restos de la Residencia Kujo, la familia del mismo nombre era una de las cinco de consejeros imperiales. Ahora solo queda el pabellón de la Ceremonia del Té Shusuitei y el Santuario Itsukushima en una isla en un pequeño lago. Este es sin embargo un lugar muy importante en la historia de Japón, pues es donde se llevaron a cabo las negociaciones entre el shogunato Tokugawa y la corte imperial que condujeron a la apertura de los puertos japoneses a los occidentales en la década de 1860, dando comienzo a la modernización del país.

En el lado occidental se encuentra la Puerta de Hamagurigomon, famosa como su nombre indica por haber estado siempre cerrada como una almeja (hamaguri), excepto cuando se abrió para permitir a los ciudadanos escapar de un incendio durante el período Edo..

En el lado este del Palacio, justo fuera de los muros, se encuentra el Santuario Nashinoki, conocido por su agua pura, y el Templo Rozanji, donde se celebra un colorido festival de setubun con danza del diablo en febrero.

            Al sur del Palacio Imperial en Teramachi, saliendo por la puerta sur de Kanreimon, está el Santuario de Shimo Goryo, que consagra a la deidad guardiana del Palacio Imperial. El santuario fue construido originalmente para aplacar los espíritus del Príncipe Imperial Iyo y su madre, Fujiwara Yoshiko.

            La segunda construcción del Parque Imperial es el Palacio Imperial Sento, fue construida en 1630 como casa de retiro del Emperador Gomizuno, y se convirtió en una residencia permanente para todos los emperadores retirados. Después de un incendio en 1854, fue reemplazado por el Palacio Omiya. Es donde se alojan los miembros de la familia real durante sus visitas a Kioto. Sólo se puede visitar el jardín, que es realmente espléndido. Está rodeado por una muralla y salpicado de pequeños estanques. Caminos bien cuidados serpentean entre árboles centenarios y un conjunto de plantas y flores impresionantes.

La Casa de Huéspedes del Estado de Kioto también está abierta al público y está al este del Palacio.

Parque Imperial de Kioto o Kioto Gyoen

El Palacio Imperial y el Palacio Imperial Sento se encuentran dentro de los terrenos de Parque Imperial de Kyoto. Un gran parque rectangular que mide 1.300 de largo y 700 de ancho, y que una vez estuvo lleno de villas de la aristocracia antes de que se trasladaran a Tokio. El parque es un oasis de tranquilidad en medio del bullicio de la ciudad y es perfecto para un paseo por la tarde. Es un gran lugar para observar a la gente, ya que los locales vienen aquí a correr o a hacer un picnic. Kyoto Gyoen tiene una buena flora para ver, destacando los ciruelos que florecen a principios de marzo y los cerezos que florecen en primavera.

Image: RyuchOwn work. Vía Wikimedia.

3 Kyotogyoen, Kamigyo-ku, Kyoto-shi, Kyoto-fu
Estaciones de Marutamachi o Imadegawa.

Se solicita una visita gratuita en la Oficina de la Casa Imperial en el Parque del Palacio Imperial de Kioto. Basta con rellenar un formulario y mostrar el pasaporte. A veces se puede visitar el mismo día. Dos veces al año, una a finales de abril y otra a mediados de noviembre, se puede visitar sin permiso.

kioto travel

Infórmate con nuestros artículos

El Templo Shinshoji en Narita, puedes ir desde el aeropuerto
El Templo Shinshoji en Narita, puedes ir desde el aeropuerto

El Templo Shinshoji en Narita, puedes ir desde el aeropuerto Cerca del aeropuerto de Narita, el principal aeropuerto de Tokio, hay algunos lugares de gran interés. Y dado que en este mundo de largos viajes en avión y conexiones a veces intempestivas no son pocos los...

leer más
El Templo del budismo zen Kenninji
El Templo del budismo zen Kenninji

El templo Kenninji es uno de los más íntimamente ligados a las raíces de la religión y la cultura japonesa. Siendo uno de los templos más antiguos de Kioto, ha sido un repositorio de obras de arte, y el escenario de importantes actividades religiosas y culturales. El...

leer más
El Templo Dorado o Kinkakuji
El Templo Dorado o Kinkakuji

El Templo Kinkakuji, también llamado el Templo Dorado, es el templo más famoso de Kioto, y el más visitado. Es un lugar en el que será imposible disfrutar de la soledad de otros templos menos famosos, pero por lo general se puede sacar buen partido a su bella forma,...

leer más
El Templo Enkoji, paz zen en Kioto
El Templo Enkoji, paz zen en Kioto

Dirección: 13 Ichijoji Kotani-cho. Estaciones de metro Shugakuin o Ichijoji A un tiro de piedra de la Villa Imperial Shugakuin en el noreste de Kioto, el Templo Enkoji, a pesar de su escaso tamaño,  debería estar en la agenda de todos los viajeros que recorren Kioto...

leer más
El Templo Ginkakuji y la cultura clásica japonesa
El Templo Ginkakuji y la cultura clásica japonesa

2 Ginkakuji-cho. Este clásico templo japonés es uno de los lugares más populares para visitar en Kioto, así que es mejor verlo fuera de temporada, a primera hora de la mañana o a última de la tarde. El Templo Ginkakuji o Pabellón de Plata, fue originalmente la villa...

leer más
La paz del barrio Rakuhoku en Kioto
La paz del barrio Rakuhoku en Kioto

El barrio de Rakuhoku está justo al norte del centro de Kioto y se ha considerado durante mucho tiempo un lugar de reunión de artistas y artesanos tradicionales. Es el hogar de fabulosos templos y calles arboladas llenas de pintorescas tiendas y cafés y de magníficas...

leer más

Disfruta con nuestros circuitos

Gran Tour de Japón
Gran Tour de Japón

 Día 1º España/Osaka Presentación en el aeropuerto para embarcar en un vuelo internacional vía punto europeo con destino a Osaka. Noche a bordo. Día 2º Osaka/Kyoto Llegada al aeropuerto Internacional de kansai y traslado regular con asis­tencia a su hotel en Kyoto....

leer más
Circuito Japón Clásico
Circuito Japón Clásico

Día 1º España/Osaka Presentación en el aeropuerto para embarcar en su vuelo de la Turkish Airlines, vía Estambul, con destino a Osaka. Noche a bordo. Día 2º Osaka Llegada al aeropuerto internacional de Kansai en Osaka, después de los trámites de inmigración y aduana,...

leer más
Circuito Japón Tradicional
Circuito Japón Tradicional

Día 1º España/Osaka Presentación en el aeropuerto para salir en vuelo de línea regular, vía un punto europeo, con destino Osaka (noche a bordo). Día 2º Osaka Llegada. Traslado regular con asisten­cia a la ciudad de Osaka. Alojamien­to en el hotel. Día 3º...

leer más

Publica posts o guías culturales

 

Conviértete en autor de guías culturales o simplemente describe para nuestros lectores una experiencia de viaje interesante.

¿Eres un guía de turismo? ¿Un profesional de los viajes? ¿Conoces en profundidad un destino?

Podemos caminar juntos para convertir tus experiencias y conocimientos en un bello libro.

Vamos a guiarte en todos los pasos para hacer tus sueños realidad: Expediciones, guías, monumentos, museos, fiestas tradicionales, etc.

Cuéntanos lo que ya sabes y haz a tu empresa visible para los lectores de las guías culturales.

Puedes empezar a ganar dinero desde el primer momento.